FORMULARIO DE SEGUIMIENTO

Mostrando las entradas con la etiqueta JORGE NUÑEZ PADIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JORGE NUÑEZ PADIN. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 30, 2017

Serie Aerolíneas #°10 “Fokker F28 Fellowship”

El 9 de Mayo de 1967 el prototipo del Fokker F28 con matrícula PH-JHG, realizó su vuelo de bautismo, con una tripulación compuesta por Jas Moll, Abe van der Schraaf y Cees Dik. Era el resultado de un esfuerzo conjunto del consorcio encabezado por Fokker, junto a Hamburger Flugzeugbau, Vereignite Flugzeugtechnique Werke GMBH y Short Bros & Harland Ltd.  La empresa noruega Braathens SAFE, realizo el primer servicio comercial el dia 28 de Marzo de 1969, con el F28 Fellowship LN-SUC “Olaf Kyrre”(msn 11009). Comenzó asi una exitosa carrera del pequeño birreactor a lo largo de todo el mundo, aun cuando la cantidad construida fue pequeña en comparación con el standard actual.


El Fellowship encontró una buena recepción en el continente americano, tanto que Argentina sería el primer comprador de esta aeronave. A mediados de 1968 se celebró un contrato entre Fokker y la Fuerza Aérea Argentina para la construcción de un F28 Mk.1000 para uso presidencial. El famoso T-01 “Patagonia” aterrizó el 30 de Diciembre de 1970 em Buenos Aires, reemplazando poco después al Avro 748. Luego llegaron los F28 de Aerolíneas Argentinas, que pasó a tener una flota exclusivamente de reactores. Siguieron los Fellowship de Fuerza Aérea y de Aviacion Naval y de varios operadores civiles. Con un total de diecisiete aviones Argentina fue el mayor usuario de la región. Aquí operaron las variantes Mk.1000, Mk.3000 y Mk.4000, además de los únicos siete cargueros. Actualmente los aviones de la Fuerza Aérea, al servicio de LADE son los últimos en servicio comercial regular. Sin dudas un tributo a las cualidades del F28 y de la capacidad técnica de la Fuerza Aérea. Para las estadísticas el F28 Mk.1000C TC-54 es el avión más antiguo que continúa en vuelo.

El primer servicio comercial con Fellowship en la región, estuvo a cargo de SATCO, por pocas semanas ya que traspasó sus aviones a AeroPerú. En Perú también volaron los Fellowships con diversos operadores, como TANS, Andrea y AeroContinente. Precisamente el F28 OB-1636 de esta última empresa, no fue otro que el LN-SUC y que realizara el primer servicio mundial. Actualmente esta aeronave se encuentra preservada en el Norsk Luftfartsmuseum. La ecuatoriana Ícaro Express fue la última en incorporar al Fokker F28, a principios del 2002. TAME y SATENA -las equivalentes de Ecuador y Colombia, de LADE- utilizaron Fokker F28 Mk.3000 y Mk.4000 respectivamente. El Fellowship demostró sus cualidades, operando desde aeródromos con mínima infraestructura, en zonas desérticas o selváticas.

Para conmemorar el cincuentenario del primer vuelo del F28 Fellowship, los reconocidos especialistas en aviación comercial Carlos Abella (Roll Out blog), Gonzalo Carballo junto a Juan Carlos Rodríguez (ambos de Línea Ala blog), realizaron la décima edicion de la colección Aerolíneas. Con un texto compacto, pero minucioso describen la actividad de los F28 Fellowship en Argentina como en América del Sur, tanto en lo referente a operadores civiles y militares. Respecto de estos últimos, solamente se informa sobre las actividades relacionadas con la aviación comercial, como ser LADE, TAME o SATENA. Un espacio preferencial se ha dedicado al empleo de los Fokker en la flota presidencial. Maximiliano Gainza, nos deja sus impresiones en un reciente vuelo a bordo de un F28 de LADE. Gracias al aporte de entusiastas spotters y fotógrafos, fue posible crear una interesante selección de imágenes. “Javo” Ruberto completa la ilustración de la monografía con una docena de perfiles de aeronaves de Aerolíneas Argentinas, ACES, SATCO, AeroContinente, Ícaro, Dinar Líneas Aéreas, LAER-Líneas Aéreas Entre Ríos, Fuerza Aérea Argentina, Aviación Naval Argentina y Fuerza Aérea Boliviana. 

martes, mayo 02, 2017

Serie Aeronaval N°35 “Lockheed P-2 Neptune & P-3 Orion”



Los P-2 Neptune fueron sin dudas  aeronaves especiales en la historia de la Aviación Naval Argentina. Adquiridos de segunda mano  -con alrededor de seis años de antigüedad- conformaron la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, que tuvo el desafío de operar aviones con sofisticado equipo electrónico (acústico, contramedidas electrónicas, comunicaciones) además de un potente radar de exploración, el  AN/APS-20. Los Neptune fueron uno de los instrumentos más aptos para afianzar la soberanía nacional sobre las vastas extensiones del Mar Argentino; así como en las aguas antárticas, con los vuelos glaciológicos -en épocas que no existían satélites. A título personal, el Neptune trae recuerdos imborrables de mi vida: como el del nombre “Jorgito” escrito en la proa del 040X/2-P-102 por mi papa; o de aquellos meses, en que lo acompañé en la reconstrucción del SP-2H 0708/2-P-112. Puntapié inicial, en la creación del MUAN. También evoca en mi memoria los nombres familiares de tripulantes como Olguín, “Agapito” Olivera, “El Pájaro” Álvarez, “Sábana Loca” Arró,”El Negro” Brizuela, el Capitán Corti, el Capitán Balbo (que firmó una recomendación para mi ingreso a la EAM), el Capitán Falcone, y un largo etc.  Los Neptune, fueron relevantes en la historia aeronaval de las Islas Malvinas, antes y durante la guerra misma.



El P-3 Orion, sucesor de los P-2 Neptune  fue una aeronave largamente anhelada por la Aviación Naval. Tuve mi primer contacto con uno de estos aviones, al abordar un P-3 del VP-16”Eagles” -cuando no, junto a mi papa- durante el Unitas XI en Comandante Espora. A los ojos de un niño de diez años, esa era “una nave espacial”. Luego de varias gestiones sin éxito, fue posible incorporar media docena de P-3B TAC/NAV Mod a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración. La historia reciente del Orion en la EA6E, es la historia  de un gran esfuerzo por mantener y mejorar las prestaciones de este extraordinario avión, frente a la casi indiferencia absoluta dada por las míseras asignaciones presupuestarias. Gracias al empeño de la Aviación Naval fue posible evolucionar desde un avión para control pesquero, a una plataforma con capacidades ASW/ASuW.

En esta  trigesimoquinta edición de la colección Serie Aeronaval se ofrece una detallada historia operativa del Neptune y de su sucesor el Orion, con la Escuadrilla Aeronaval de Exploración. Se han incorporado nuevos datos, imágenes así como excelentes perfiles.  Además para completar el panorama regional, se agregaron una decena de páginas dedicadas al empleo de estas aeronaves por la Forca Aérea Brasileira y la Armada de Chile. En la realización de esta obra, han contribuido gran cantidad de colaboradores tanto de Argentina, como de EE.UU, Brasil, Chile y Holanda. La calidad del material gráfico, de esta obra es uno de los puntos a destacar.


jueves, diciembre 29, 2016

Serie Aerolíneas N°9 “Avro/HS/BAe-748”

Serie Aerolíneas N°9  Avro/HS/BAe-748”
Autores: Michael Magnusson - Jorge F. Núñez Padin
Editor: Jorge F. Núñez Padin
Ilustrador: Javier Ruberto

Cuando finalizaba la década de los años cincuenta, tres proyectos europeos pugnaban por atraer el interés de las empresas comerciales, que requerían de una aeronave moderna y eficiente para reemplazar básicamente a los Douglas DC-3. El Fokker F-27 y el Handley Page Heraud de ala alta junto al Avro 748 eran las opciones, que tenían en común al Rolls Royce Dart como planta de poder.  Solamente el F-27 Friendship y el Avro 748, alcanzaron el éxito comercial con líneas de montaje bajo licencia en Estados Unidos y la India, respectivamente.  Aunque el desarrollo de Avro 748 se vio retrasado inicialmente, en poco tiempo la Hawker Siddeley consiguió revertir la situación.

Aerolíneas Argentinas que encaraba por esa época un importante plan de racionalización de recursos y de renovación de su flota, sería uno de los clientes de lanzamiento del Avro 748  y ciertamente el más importante. Por ello no fue de extrañar que se promocionara a nivel mundial, el vuelo del 2 de Abril de 1962 entre el Aeroparque Metropolitano y el aeródromo de Villa Harding Green, como el primer servicio comercial regular. A las pocas semanas, una sucesión de incidentes con los flamantes turbohélices, desató una ola de críticas contra la administración de la empresa.
El fondo de la cuestión -cuando no, en Argentina- fue una disputa por intereses políticos y gremiales, que culminaron con la renuncia del presidente de Aerolíneas Argentinas y la suspensión de los vuelos con Avro 748 por algunas semanas. Superada esta circunstancia, pronto fue posible encontrar al “748” operando desde casi todos los destinos de Aerolíneas Argentinas. Respecto del confiable DC-3, el Avro 748 ofrecía un servicio más confortable por su cabina presurizada, menor nivel de ruido y vuelos no tan agitados, gracias al empleo de radar meteorológico. También quedó en evidencia el diseño robusto de este avión, capaz de aguantar aterrizajes duros y hasta despistes con daños mínimos.

Aerolíneas Argentinas fue el único usuario en la región del 748 Serie 1, ya que los demás compraron la Serie 2, construido por la Hawker Siddeley. De allí, el cambio de denominación a HS-748.  En América del Sur sería ampliamente utilizado ya sea por aerolíneas de bandera(LAN Chile,  Aeropostal, Varig y Avianca), por aerolíneas de  fomento (TAME y SATENA) como así también usuarios militares de Argentina, Brasil y Ecuador. Una constante, es que en todos los casos fueron empleados para llevar el servicio hacia localidades alejas -casi remotas en algunos casos- con escasa infraestructura aeroportuaria.

El presente trabajo fue realizado por Michael Magnusson -un reconocido investigador especializado en aviación civil y comercial- junto a Jorge Núñez Padin. En un texto compacto, pero minucioso describen la actividad de los Avro en América del Sud, tanto en lo referente a operadores civiles y militares. Gracias a la generosidad de la BAe Heritage Foundation, es posible deleitarse con una cuidada selección de excelentes imágenes hechas por Paul Cullerne. “Javo” Ruberto completa la ilustración de la monografía con una decena de perfiles de  aeronaves de Aerolíneas Argentinas, Avianca, LAN Chile TAME, SATENA y Varig entre otras.

Serie Aerolíneas N°9 “Avro/HS/BAe -748”
Autores: Michael Magnusson - Jorge F. Núñez Padin. Editor: Jorge F. Núñez Padin.  Ilustrador: Javier Ruberto. ISBN 978-987-1682-41-9. Editado Diciembre 2016. Edición de 52 páginas de 27 cm x 19,5 cm, impresas a cuatro colores, en papel ilustración de 150 grs y papel ilustración de 250 grs con laca UV. Encuadernación tipo Binder.74 imágenes y gráficos, 10 perfiles: LV-HGW, LV-HHH, LV-HHG, T-01, CC-CEC/741, PP-VDD, FAE 739/HC-BEY, YV-C-AMC, HK-1408 y HK-1409.





miércoles, agosto 10, 2016

Serie Aerolíneas N°8 “Boeing 757 & 767 en Argentina y Uruguay”

Serie Aerolíneas N°8 
“Boeing 757 & 767 en Argentina y Uruguay”
Autores: Carlos Abella, Gonzalo Carballo & Juan Carlos Rodríguez

Editor: Jorge F. Núñez Padin
Ilustrador: Sebastián Acosta



En los años 90, con la apertura de la economía argentina más la confluencia de la estabilidad cambiaria, posibilitaron que gran cantidad de personas accedieran a vacacionar en las playas brasileras del Caribe, así aumentó la afluencia hacia Miami. Gran cantidad de operadores turísticos, se lanzaron a la comercialización de paquetes asociándose con empresas aéreas para la realización de vuelos charters en un mercado que se expandió rápidamente.

El Boeing 757 hizo su aparición en los cielos argentinos, bajo la modalidad de “wet-lease”, dando lugar a una colorida presencia de aerolíneas, esquemas de pintura que fueron la delicia de los spotters de la época. Sería LAPA quien introdujo el primer Boeing 757 con matrícula LV-. Aunque a la postre fueron solamente dos de estas aeronaves con registro propio, con sus esbeltas líneas y dimensiones se destacaban ampliamente en la plataforma de Aeroparque, poblada mayormente por veteranos Boeing 737-200 y DC-9-30.  Aunque el pitch que tenían los asientos del 757 no eran muy generosos, recuerdo muy bien lo agradable que era volar estos aviones en cabotaje, siempre en vuelos al sur a destinos como Trelew o Rio Gallegos.  Sin dudas el “757” más famoso es el T-01, que tiene el privilegio de haber sido el primero en llegar al país y el último en volar. Desafortunadamente esta aeronave, ha sido asociada más a hechos políticos que a sus excelentes performances. Así el Boeing 757 T-01 quedo asociado en la opinión pública a la imagen del abuso en el empleo de los medios públicos, durante el último gobierno. Lo que unido al enorme déficit fiscal, sellaron su suerte.

También sería LAPA la que registró el primer Boeing 767 en Argentina. El trágico accidente que sufriera la empresa en Aeroparque, dio por tierra los ambiciosos proyectos de “Andy” Deutsch, que incluían la incorporación de más Boeing 767. Desde hace varios años, LAN Argentina viene operando estos bimotores de fuselaje ancho entre Buenos Aires y Miami. Hacia fines del 2016, incrementará su flota a tres aviones. Finalmente, PLUNA, utilizó tanto al Boeing 757 -recordado como el “Super Plunita”- como al Boeing 767. Sin embargo, PLUNA que enfrentaba una dificil situación económica no pudo sostener el uso de estos aviones, los que en cierta medida aceleraron su cierre.
 

En esta monografía los autores, reunieron información interesante sobre la operación de estos bimotores de la Boeing tanto de Argentina como Uruguay. Abarca al empleo de aviones propios como aquellos charteados por las distintas empresas, entre las que aparece la poco conocida STAF-Servicios Transportes Aéreos Fueguinos. Como siempre será una referencia obligada, para quienes estén interesados en los Boeing 757 y Boeing 767. La investigación y texto están realzados por una selección de excelentes imágenes de nuevos spotters como Leonel Depalma, Tomás Basilotta, Christian Martínez y otros más “veteranos” como Andrés Luna, Gustavo Lépez, Ale Drigani, Nacho Collia, Rafael Reca y Emmanuel Tula. También llegó aporte grafico desde el exterior de la mano de Daniel Carneiro, Bruno Orofino, Christian Volpatti y Wei Meng desde China entre otros. Los tradicionales perfiles color, en esta ocasión fueron realizados por Sebastián Acosta.

Edición disponible a partir del 10 de Agosto de 2016.


Serie Aerolíneas N°8 “Boeing 757 & 767 en Argentina y Uruguay”
Autores: Carlos Abella, Gonzalo Carballo & Juan Carlos Rodríguez. Editor: Jorge F. Núñez Padin. Ilustrador: Sebastián Acosta. ISBN 978-987-1682-38-2. Editado Agosto 2016. Edición de 48 páginas de 27 cm x 19,5 cm, impresas a cuatro colores, en papel ilustración de 150 grs y papel ilustración de 220 grs con laca UV. Encuadernación tipo Binder.72 imágenes y gráficos, 8 perfiles de las siguientes aeronaves con los colores de Dinar, LAN Argentina, LAPA, Southern Winds y Presidencia de la Nación.



sábado, julio 02, 2016

Serie Aeronaval N°34 “Viking, Southampton & Walrus”


Es el segundo título de la sub-colección hidroaviones de la Armada Argentina. El primero, Serie Aeronaval n°25 enfocado a los hidroaviones de casco de origen estadounidense a partir de 1946, el segundo el n°34 dedicado a los hidroaviones de casco de origen inglés. El tercero previsto para el 2017, los hidroaviones de casco de construcción italiana (Macchi/Nieuport M.7, M.9, Savoia Marchetti S.57, S.59/S.59bis & CMASA-Dornier). La ultima edición, los hidroaviones norteamericanos hasta 1945 (Curtiss Sea Gull, HS-2L, F5-L; Douglas Dolphin & Consolidated P2Y Ranger).


En menos de dos décadas desde creación, el Servicio de Aviación Naval, se transformó en la fuerza aeronaval más respetable a nivel regional. Solamente la Aviação Naval brasileira –que casualmente también celebra este año su centenario- era equiparable. Indudablemente el desarrollo se reflejaba en la calidad y cantidad de los medios aéreos. En 1922 se encaró la compra de “botes voladores” Vickers Viking de fama mundial por sus record de velocidad y características avanzadas, como ser tren retráctil. Fueron destinados a la Estación Aeronaval Puerto Belgrano. Tiempo después se incorporaron aviones de la River Plate, volando desde Punta Indio.

Luego llegó el turno de los Supermarine Southampton probablemente el mejor avión de patrulleros de su época, algo así como decir hoy el Boeing P-8 Poseidon. Solamente el Coastal Command de la RAF tenía esta aeronave, que le cedería uno a Australia. Magníficamente equipados -con el mismo standard inglés- fueron los aviones militares más grandes del país. Su capacidad de volar hasta nueve horas, hizo posible los vuelos de patrullaje costero. La asociación con la Supermarine Vickers, continuó con los Walrus de los cuales la Armada Argentina junto a la Royal Navy y la Royal Australian Navy fueron los clientes iniciales. Aunque llegaron como dotación del crucero escuela “La Argentina”, también fueron utilizados desde transportes navales durante dos campañas antárticas. Paradójicamente con los Walrus embarcados en los cruceros de la clase” Almirante Brown “se hicieron vuelos de exploración sobre una flotilla inglesa. El Walrus fue el último hidroavión de casco inglés. Ya que no prosperó la venta de los Shorts Sunderland ex RAF, en la década del cincuenta. 


En esta monografía el autor, nos ofrece en forma compacta la desconocida historia operativa de estos hidroaviones. Será una obra de referencia, que presenta por primera vez aspectos desconocidos, corrigiendo lo poco publicado hasta el momento. Como siempre el texto es complementado por imágenes y una selección de excelentes perfiles color realizados por Marcelo Morard. 

Ciertamente un merecido homenaje al centenario Comando de Aviación Naval.


sábado, febrero 20, 2016

NUEVA MONOGRAFIA DE JORGE NUÑEZ PADIN



Serie Aeronaval  n°26
McDonnell Douglas A-4P Skyhawk
Autor Jorge Félix Núñez Padin

La Fuerza Aérea fue el primer cliente de exportación del A-4 Skyhawk, y sin duda que esta elección fue acertada, a juzgar por la cantidad de países que también lo seleccionaron.  Como en otras oportunidades, antes de su llegada al país, hubo una dura competencia entre propuestas norteamericanas e inglesas. Los aviones A-4B seleccionados tenían en promedio entre cinco a seis años promedio de uso, con importante número de horas remanentes en sus células. La instalación de spoilers (AFC.442) –standard a partir del modelo A-4F – y otras modificaciones, lo transformaron en el modelo A-4P. Un punto débil del Skyhawk fueron los ineficientes cañones Colt  de 20 mm y solamente tres puntos para cargas externas. Esto último, fue compensado con el empleo de los racks TER y MER.  El nuevo avión de ataque de la Fuerza Aérea, introdujo la técnica del reabastecimiento en vuelo. Por muchísimo años fueron los únicos aviones en la región con esta capacidad. La V Brigada fue el albergue de una potente unidad de ataque, con personal altamente entrenado y motivado.

Aun cuando los A-4P estaban relativamente superados tecnológicamente para 1982, el Grupo 5 de Caza desplegó al teatro de operaciones dos escuadrones aeromóviles. Contra todas las opiniones profesionales, los A-4P Skyhawk tripulados por  pilotos de extraordinaria  determinación y arrojo, combatieron una flota de primera línea como la Royal Navy. Incluso – a juicio del autor, de esta obra -  el ataque aeronaval más certero de toda la guerra, fue el hundimiento del destructor HMS “Coventry” –gemelo del HMS “Sheffield”, destruido por un Exocet -  alcanzado por tres bombas. Ante la mirada atónita de los marinos ingleses, en cuestión de minutos se fue a pique mientras que los A-4P regresaban sin el menor rasguño.


La presente edición ofrece un mayor número de páginas, tratando de condensar  el largo historial de los A-4P Skyhawk, dentro del formato característico de la colección “Serie Fuerza Aérea”. Si alguien busca anécdotas y relatos épicos de los Halcones, aquí no los encontrará. En cambio la propuesta del autor, es presentar la mayor cantidad de información concreta. Particularmente en el capítulo dedicado a la Guerra de Malvinas, datos muy precisos y detallados sobre el estado y cantidad de aeronaves a lo largo de toda la campaña, fechas de despliegues, detalle de todos los vuelos hasta el 20 de Junio, etc.  Todo ello, relevado a partir de cientos de páginas de documentos oficiales.

Es destacable además el aporte de numerosos colaboradores, aportando generosamente  tanto información como imágenes. Como es norma, los textos están complementados por una cuidadosa selección de fotografías de todas las épocas, además de perfiles color realizados por tres excelentes ilustradores. Incluye además una magnifica ilustración color, realizada especialmente para la monografía a cargo de “Ricky” Intenta ser una suerte de homenaje a todos aquellos integrantes del Grupo 5 de Caza, que por su extraordinaria voluntad de lucha, dieron vida a  la leyenda de los Halcones, reconocida mundialmente.  Con esta obra se completa la triologia de las tres versiones iniciales del Skyhawk utilizadas en Argentina: A-4P, A-4Q y A-4C.
La obra estará disponible a partir del 25 de Febrero.

Ficha Técnica
Edición de 68  páginas de 195 x 270 mm , impresa con papel ilustración de alta calidad de 150 grs, con, pliegos color y tapas de 250 grs., con terminación en laca UV brillante. Encuadernación “binder”
Edición: Febrero 2016. Vigéésimo  sexto título de la colección Serie Fuerza Aérea (978-987-1682-35-5)
Autor: Jorge F. Núñez Padin,
Perfiles: Javier “Javo” Ruberto, Ricardo”Ricky” Medina & Anderson Subtil.

Veinticuatro perfiles color & vistas en planta Ms de un centenar de imágenes color y B&W.


viernes, octubre 30, 2015

NUEVA MONOGRAFIA DE JORGE NUÑEZ PADIN......



Serie Fuerza Aérea N°25
“Morane Saulnier MS-760 PARIS”
Tiempo después de su desactivación como Sistema de Armas de la Fuerza Aérea, se llegó a plantear la posibilidad de recuperar algunos MS-760 Paris. Tanto por una carencia de recursos como por las bondades del pequeño Morane, que culminó su servicio con elogios. Pero medio siglo antes, la situación fue otra y muy distinta. El Lockheed T-33 –derivado del F-80 Shooting Star- era el avión preferido por la Fuerza Aérea para adiestrar a los pilotos de los nuevos grupos de caza bombardeo. También el Jet Provost, entraba en la lista de los candidatos, no así el Morane Saulnier MS-760 Paris que fue el avión seleccionado. No ayudaba en la valoración su aspecto de aeronave civil, ni por supuesto que el CM-170 Magister fuera elegido como entrenador de la aviación militar francesa.


Contra todos los pronósticos, el MS-760 Paris se fue afirmando con el tiempo como un excelente avión de adiestramiento avanzado, de mantenimiento sencillo y muy maniobrable. Como avión de adiestramiento sirvió con el Grupo Aéreo Escuela y a partir de 1968 con la “Escuela de Caza” en la IV Brigada Aérea. A partir de ese momento el Morane fue evolucionando hasta transformarse en un avión de ataque con continuas mejoras en la aviónica, armamento y planta de poder.  La presente edición de Serie Fuerza Aérea, rinde homenaje a este “pequeño gran avión”, responsable de la formación de cientos pilotos de combate de la Fuerza Aérea .En las cincuenta y dos páginas de la nueva monografía, se pasa revista a los principales aspectos de su carrera operativa, además de un una detallada descripción de las mejora técnicas asi como la historia individual de cada uno de los MS-760.  El trabajo se  enriqueció por el aporte de datos e imágenes de gran cantidad de colaboradores.  Como en otras oportunidades, es destacable la selección de imágenes color y blanco y negro de los años sesenta y setenta.  La realización de los perfiles color, es obra del reconocido ilustrador Marcelo Morard. Edición disponible a partir de Septiembre 2015.

lunes, abril 27, 2015

NUEVA MONOGRAFIA JORGE NUÑEZ PADIN....




Serie Aeronaval N°33 “Beechcraft AT-11 & RC/UC/C-45H/J”
Autor & Editor: Jorge F. Núñez Padin
Ilustrador: Marcelo Morard


La actividad de las llamadas aeronaves de “segunda línea” por lo general es poco conocida. El caso de los Beech “Twins”, conocidos como “Carlitos” no ha sido la excepción. Pero su vida operativa en la Armada Argentina que se extendió entre 1947 a 1979, fue sumamente interesante. Fueron utilizados como bombarderos, fotógrafos, remolcadores de manga, aviones de entrenamiento multimotor/radar, transporte de carga y personal. Se tiene la impresión de que los AT-11 eran anticuados, sin embargo tenían en promedio solamente de tres a cuatro años y pocas horas de vuelo. Fueron desactivados con algo menos de veinte años de servicio. Eran viejos por entonces… ni que decir hoy día con los B200 que acumulan promedio treinta y cinco años…!

Desde el punto de vista de la investigación histórica, trazar su actividad operativa siguiendo sus matrículas/características es muy compleja. Por la cantidad de cambios, que incluso en los comienzos fue caótica. Baste decir que en los primeros meses los AT-11 cambiaron de identidad hasta tres veces. El hecho de que no siempre se pintara la matrícula no ayuda a determinar de vual avión se trata. Los C-45, no se quedaron atrás para una veintena de aviones, hay identificadas más de un centenar de características. Un caso que ilustra esto: la Escuela de Aviación Naval tuvo asignado el C-45H EAN-303,mejor dicho tres aviones diferentes el C-45H 0523/EAN-303, el C-45H 0525/EAN-303 (que había sido antes 0525/EAN-304) y el RC-45J 0543/EAN-305 !. Casi todas las escuadras aeronavales tuvieron asignados aviones C-45H por lo cual existieron el 1-G-12, el 2-G-12, el 4-G-12 y el 6-G-12. Existió el 3-G-12? Si, y fue un AT-11. Como características raras asignadas a los “Carlitos” encontramos 7-T-1, E.M.-1, 5-T-1 o 2-A-51.  Lamentablemente quedan algunas características sin determinar a qué avión pertenecieron, por caso el CTA-42, el CTA-44 o el CTA-47.  Hubo un avión CTA-50 pero no fue naval y al menos hay un AT-11 sin identificar que se estrelló con destrucción total aterrizando en Comandante Espora al concluir el ferry desde Estados Unidos.

Un aspecto muy interesante, es la cantidad de insignias empleadas en estos aviones, consecuencia de las diferentes escuadrillas en las que volaron. Desde el punto de vista técnico, también es interesante descubrir los distintos modelos o versiones así como las reformas únicas, la mayoría realizadas localmente. Un C-45 tiene la rara distinción de haber sido importado a la Argentina, luego exportado al Uruguay y vuelto a importar ahora con matricula civil.  Durante varias décadas, se podría haber preguntado si existía en la Aviación Naval algún piloto que no hubiese tripulado alguno de los treinta y tres AT-11/C-45. Sin dudas fue una aeronave significativa, que hasta el momento no ha tenido la suficiente atención ni el homenaje de que al menos uno tenga lugar en el Museo de Aviación Naval. Como una suerte de homenaje, Jorge Nuñez Padin y un grupo de colaboradores, han producido una obra inédita sobre los Kansan y Expeditor navales.  La misma introduce como novedad un gráfico sobre las variantes de D18S/AT-11/C-45  realizado por Pablo “Calígula” Gómez y perfiles realizados por el reconocido ilustrador Marcelo Morard. Se incluyen como reconocimiento a Ángel Emilio Bertogna, dos perfiles y una vista en planta de C-45. Junto a la cuidada selección de imágenes, se publican por primera vez cuatro raras insignias de las escuadrillas de AT-11. Edición disponible en Abril 2015.

Serie Aeronaval N°33 “Beechcraft AT-11 & RC/UC/C-45H/J”
Autor & Editor: Jorge F. Núñez Padin. Ilustrador: Marcelo Morard. ISBN 978-987-1682-33-1. Editado Abril 2015. Edición de 48 páginas de 27 cm x 19,5 cm, impresas a cuatro colores, en papel ilustración de 150 grs y papel ilustración de 220 grs con laca UV. Encuadernación tipo Binder.101 imágenes y gráficos, 16 perfiles y vista en planta, 4 insignias de unidad.


martes, noviembre 04, 2014

NUEVA MONOGRAFIA DE JORGE NUÑEZ PADIN......

Serie Aeronaval N°24 IA-63 “Pampa”
Autor: Juan Carlos Cicalesi
Editor: Jorge F. Núñez Padin
Ilustrador: Marcelo Morard
 
Tal vez podría sintetizarse esta historia como la de un ambicioso proyecto, que llegó tarde. Desarrollado como un reemplazo del MS-760 Paris de la Fuerza Aérea, con la asistencia técnica de la Dornier, el IA-63 marcó un hito importante en la industria aérea nacional. Ha sido el primer reactor de diseño local en ser construido en serie en América Latina, obligando a una importante inversión en infraestructura para la Fábrica Militar de Aviones. Sobre el diseño del IA-63, baste decir que el CASA 101 Aviojet  competidor del Pampa, con el mismo motor, resultó más pesado y de menores prestaciones. Desde un primer momento, el FMA IA-63 atrapó la atención de diversas fuerzas aéreas, tanto que fue presentado en vuelo en todo el continente americano, además de Francia, Inglaterra, Alemania, Israel y Sudáfrica por citar algunos ejemplos.
 
Sin embargo cuando se presentó oficialmente al Pampa, el 14 de Agosto de 1984, las condiciones políticas y económicas de Argentina eran muy diferentes, a las del momento en que se lo gestó. Los escasos recursos económicos asignados al proyecto significaron retrasos y la imposibilidad de poner en servicio la cantidad planificada de aviones. El hecho de no haber sido seleccionado como ganador del concurso JPATS, no puso en duda las bondades del diseño. Simplemente que el Pampa estaba en una categoría diferente, superior a lo que necesitaba Estados Unidos. La Fábrica Militar de Aviones sería privatizada y vuelto al Estado Nacional recientemente, lo cual no contribuyó favorablemente al proyecto Pampa. Al día de hoy, el aspecto más positivo es que con un nuevo reactor y sistemas actualizados el Pampa III sigue siendo una solución muy interesante para el adiestramiento avanzado de pilotos militares. Pero una vez más, factores políticos y económicos,  arrojan dudas sobre la efectiva construcción de los cuarenta aviones anunciados.
 
En esta nueva edición de Serie Fuerza Aérea, Juan Carlos Cicalesi describe el desarrollo de este emblemático proyecto, así como detalla, las diferentes versiones. Sin dudas es la más completa obra, escrita hasta ahora del IA-63 Pampa. También la actividad operativa del avión en la Escuela de Caza y la historia particular de cada aeronave. La monografía está enriquecida por una selección de maravillosas imágenes de fotógrafos locales como Marcelo Allende, Lisandro Amorelli,  Atilio Badini, Sergio Bellomo, Santiago Cortelezzi, Marcelo Garay, José Luis Ghezzi, Gustavo Lépez, Rubén Nieves y varios más. Junto a los excelentes perfiles hechos por Marcelo Morard, se presenta una completa selección de material gráfico de perfiles, insignias y detalles. La incomparable calidad de impresión y edición, realza sin dudas esta monografía que alcanza el mejor nivel mundial. Por cierto que entre la escasa bibliografía  existente, el Pampa merecía una obra de estas características.



domingo, agosto 10, 2014

NUEVA MONOGRAFIA AVIACION COMERCIAL .....BAC 1-11 EN SUDAMERICA

Serie Aerolineas #6
BAC 111 Series en  Sudamérica

Autores: Carlos Abella, Gonzalo Carballo & Juan Carlos Rodriguez
Ilustraciones digitales por Sebastián Acosta
Editor Jorge F. Núñez Padin
ISBN 978-987-1682-26-7
Fecha edición Agosto 2014
Sexta edición de la colección Serie Aerolíneas de cincuenta y dos páginas de 195 x 270 mm, con papel ilustración de 150 grs y en papel ilustración de 250 grs con terminación en laca UV brillante. La obra incluye un centenar de ilustraciones, incluidos veinte perfles realizados especialmente para la obra. Es de destacar la calidad de la selección de las imágenes.
Comencé  mis primeros pasos fotografiando aeronaves y anotando matrículas hacia 1973. Digo pasos, porque realmente caminaba desde el acceso a la Base Aero0naval Comandante Espora hasta el aeropuerto. Me movía entre otras cosas la fascinación de ver llegar los coloridos “One Eleven” de Austral. Las azafatas que lucían como “top models”, el  nombre de Sol Jet y San Martin de los Andes, realmente creaban una atmósfera mágica para esos BAC One Eleven como pocas veces se ha visto. 
La introducción del BAC 111 al servicio comercial modificaría sustancialmente un mercado dominado por aviones antiguos desde los Douglas DC-6 hasta unos pocos y superados Caravelle. La operación del One Eleven fue acompañada por el desarrollo de una  imagen empresaria que incluyó desde el diseño de los uniformes de las azafatas hasta un modelo de negocio a destinos vacacionales. Por lo tanto no resulta extraño el interés que han generado los BAC 111 entre los entusiastas de la aviación comercial.
En esta presente edición se recorre en detalle la vida operativa de estos aviones desde los orígenes de ALA y Austral hasta Air Patagonia. Uno de los autores, testigo privilegiado por haber trabajado con esta aeronave de principio a fin, aportó valiosa documentación.  También hemos tenido un importante aporte de BAE Systems, que puso a disposición su banco de imágenes. Sumaron además su aporte un sinnúmero de reconocidos fotógrafos e investigadores argentinos, chilenos, brasileros, ingleses, alemanes, suizos, franceses, etc.
El producto final, es la única monografía dedicada al empleo de esta aeronave en los cielos de Sudamérica. Es nuestro homenaje a esos fascinantes reactores, que comenzaron a volar hace medio siglo, ya.
Ficha Técnica
Edición de 52  páginas de 195 x 270 mm , impresa con papel ilustración de alta calidad de 150 grs, con, pliegos color y tapas de 250 grs., con terminación en laca UV brillante. Encuadernación tipo binder
Edición: Agosto  2014. Sexto título de la colección Serie Aerolíneas. ISBN 978-987-1682-26-7.
Autor: Carlos Abella, Gonzalo Carballo y Juan Carlos Rodriguez
Perfiles color  realizados por Sebastián “737” Acosta., de las aeronaves: LV-PKB,LV-IZR, LV-IZS ,LV-JGX, LV-JGY,LV-LHT,LV-LOX,LVMEX,LV-MZM,LV-OAY,G-AWWY,N5042,PP-SDT,PP-SDU, PP-SRT, CC-CYF y OB-R-1080. Correspondientes a Air Patagonia, ALA, Austral, British Caledonian, Faucett, Ladeco, Transbrasil, VASP,


sábado, marzo 15, 2014

NUEVA MONOGRAFIA DE JORGE NUÑEZ PADIN


Serie Aeronaval n°32

 “Sikorsky S-61D.4 & UH-3H Sea King”

 Autor Jorge Félix Núñez Padin

 Fotografía Sergio García Pedroche

Coincidentemente con el 55° aniversario del primer vuelo del Sea King  -completado el 11 de Marzo de 1959- Serie Aeronaval anuncia el lanzamiento de una edición dedicada a este extraordinario helicóptero. Este trabajo de Serie Aeronaval representó un verdadero desafío dado el desfavorable contexto económico. A pesar de ello, creo que estamos en presencia de una edición que está entre las mejores producciones de la colección.

 

La incorporación del Sea King fue un hecho relevante en la historia reciente de la Aviación Naval, que tal vez no ha tenido tanta atención como la que puede concitar un aeronave de combate. Al comienzo de la convulsionada década de los setenta, el Sea King era no solo el helicóptero de mayores prestaciones en la aviación militar argentina, sino que además era por entonces el helicóptero más avanzado para la lucha antisubmarina. Solo las principales marinas tenían este helicóptero. Más aún los ejemplares argentinos, incorporaban todas las modificaciones recientes y algunas mejoras específicas solicitadas por la Armada Argentina.

 

Visto en perspectiva por un lado, era previsible que así fuera, ya que la marina argentina fue uno de los pioneros en el uso de los Sikorsky S-55. La selección del S-61, mantenía a la Aviación Naval en la vanguardia en el empleo de helicópteros navales. Tan cierto que la EAH2 adiestró a pilotos navales de las armadas de España y Brasil –quienes continuaron la evolución hacia el SH-60 Sea Hawk.  En la nueva entrega de Serie Aeronaval, se ofrecen información del empleo del  versátil Sea King: desde operaciones antárticas, operaciones antisubmarinas reales hasta operaciones de asalto heliportado planificadas para Diciembre de 1978.   Los Sea King resultan interesantes para aquellos spotters que estudian matrículas y serials, debido a un gran número de particularidades, expuestas en las páginas de esta monografía.  Se incluye un breve capítulo sobre la actividad de los Sea King de Brasil y Perú, países con los cuales hay fuertes lazos de amistad y cooperación profesional.

 

Digno de mención es la cobertura fotográfica que ilustra la edición, en donde la parte relevante es el material que realizó Sergio García Pedroche. De una calidad extraordinaria, muestra en toda su magnificencia al Sea King en vuelo tanto sobre el mar  como en tierra.  También debe mencionarse, la colaboración de la 2° Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros en la preparación de este trabajo, en el cual colaboraron un  significativo número de colaboradores. Se accedió a bases de datos de la propia US Navy, Sikorsky y Clayton, que con el apoyo de especialistas holandeses fue posible armar la tabla de matrículas/serials de los Sea King latinoamericanos incluida en la monografía. Como siempre una obra apta para estudiosos del tema militar/aeronáutico por la información entregada; como para entusiastas y modelistas por el complemento gráfico.

 Ficha Técnica
Edición de 52  páginas de 195 x 270 mm , impresa con papel ilustración de alta calidad de 150 grs, con, pliegos color y tapas de 250 grs., con terminación en laca UV brillante. Encuadernación “binder”
Edición: Marzo 2014. Trigésimo segundo título de la colección Serie Aeronaval. ISBN 978-987-1682-24-9.
Autor: Jorge F. Núñez Padin
Once perfiles color & vistas en planta de todas las variantes empleadas por la Aviación Naval. Ciento veinte  imágenes color y B&W de Sikorsky/Agusta Sea King de la Aviación Naval Argentina, Brasil y Perú.

lunes, octubre 28, 2013

Serie Aeronaval n°31 “McDonnell Douglas A-4Q & A-4E Skyhawk”


Ya esta a la venta la serie mas exitosa de las Monografias realizadas por Jorge Nuñez Padin,la del avión de combate McDonnell Douglas A-4Q Skyhawk....... asi que sin mas, y a la espera del pronto lanzamiento de la monografia destinada al Bac One Eleven, que en esta ocasión incluirá a aviones que operaron no solamente en Argentina, sino tambien en Chile, Perú y Brasil, vamos con la presentación del A-4Q.... 

Serie Aeronaval n°31 
“McDonnell Douglas A-4Q & A-4E Skyhawk” 
Autor Jorge Félix Núñez Padin 
Ilustraciones digitales por Javier ”Javo” Ruberto 

La perspectiva del tiempo permite un enfoque más preciso sin dudas, en la comprensión de muchas cuestiones. Desde esta perspectiva, la selección y compra del A-4 Skyhawk, resultó ser mucho más que la elección de un nuevo avión de combate. El interés concreto de la Aviación Naval por el Skyhawk comienza muy temprano en los años sesenta, quedando por dilucidar aún – a partir de documentos todavía no liberados - si los primeros A-4B Skyhawk argentinos no cambiaron de mano, como una de las consecuencia del enfrentamiento entre ”azules y colorados” de Abril de 1963. Sin dudas implicancias políticas incidieron años más tarde, en la compra de los A-4Q; pero fue solamente su propia incapacidad material, la que privó a Inglaterra de ganar la pulseada con el Hawker Siddeley Harrier. 

Esta es una de las revelaciones que se encontrarán en esta nueva edición de la monografía del A-4Q Skyhawk, que es el título más exitoso, con cuatro ediciones previas agotadas. Esta incluye la más detallada y mejor documentada referencia sobre el empleo de esta aeronave durante la guerra por las Islas Malvinas. Es un caso de estudio sin dudas, en como la desventaja de emplear aeronaves antiguas puede equilibrarse ampliamente con personal bien adiestrado, con gran resolución y profesionalmente dirigido. La saga del Skyhawk en la Aviación Naval, continuó con el capítulo Israel dando lugar a una fallida operación de compra supuestamente organizada por personal naval inepto y corrupto. Lo cierto es que las autoridades israelitas acordaron la entrega de material, que sabían no podían vender. En última instancia, los fondos destinados fueron utilizados al programa de re motorización del Grumman Tracker. 

Serie Aeronaval presenta su trigésima primera edición, la quinta re-edición dedicada a los Skyhawk navales. Para la misma Jorge Núñez Padin, muestra el resultado de largos años de investigación, acceso a bases documentales exclusivas y entrevistas para producir un sólido trabajo en formato compacto Se revisaron, corrigieron y ampliaron aún más, distintos aspectos de la vida operacional de esta aeronave. Indicio del nivel de conocimiento y detalle se desprende de la precisión en los epígrafes que acompañan a la renovada selección fotográfica. Se amplió el espacio -cada vez más requerido- para los perfiles color, con nada menos que diecisiete perfiles/vistas en planta, realizadas por el reconocido “Javo” Ruberto –un auténtico especialista en la ilustración de los A-4. Otra característica de esta re-edición es la encuadernación en lomo cuadrado o tipo ”binder”, que le da una mejor presentación. En síntesis una obra apta para estudiosos del tema militar/aeronáutico por la documentación utilizada en su edición; como para entusiastas y modelistas por el complemento gráfico ofrecido. 

Ficha Técnica 

Edición de 60 páginas de 195 x 270 mm, impresa con papel ilustración de alta calidad de 150 grs, con, pliegos color y tapas de 250 grs., con terminación en laca UV brillante. Encuadernación “binder” 

Edición: Octubre 2013. Trigésimo primer título de la colección Serie Aeronaval. ISBN 978-987-1682-23-2. 
Autor: Jorge F. Nuñez Padin 
Perfiles color & B/N; vistas en planta realizados por Javier “Javo” Ruberto. Ciento seis imágenes color y B&N..

miércoles, agosto 21, 2013

Serie Aerolíneas N°5 - Boeing 727 Series

Autores Carlos Abella, Gonzalo Carballo y Juan Carlos Rodriguez
Ilustraciones digitales  por Chrisrian “Billy” Zambruno
Editor Jorge Nuñez Padin
Fecha edición Julio 2013
Quinta edición de la colección Aerolíneas  de cuarenta y cuatro páginas de 195 x 270 mm, a todo color, con papel ilustración de 150 grs. Como siempre las páginas impresas en papel ilustración de 250 grs con terminación en laca UV brillante.
 
El Boeing 727 fue sin dudas un diseño extraordinario para su época. Destacaban sus alas con una flecha de 32°, equipadas con  flaps tipo Krueger en el  borde de ataque, con flaps de tres elementos en el borde de fuga.   El elevado coeficiente de sustentación de este diseño, le otorgaba una muy buena maniobrabilidad a baja velocidad y se adaptaba también a grandes velocidad en vuelos de más de dos horas. El Boeing 727 fue una aeronave muy placentera de volar, que operaba desde aeropuertos con  pistas pequeñas, en rutas de medio alcance. Sus  tres reactores JT8D, hicieron del 727  una aeronave segura para volar, aunque al costo de un elevado con sumo de combustible. Fue la primera aeronave comercial moderna el superar la barrera de los mil ejemplares construidos.
En la Argentina fue calificado por muchos como el mejor avión de cabotaje que tuvo Aerolíneas Argentinas, pero probablemente, no se supo sacar provecho de sus excelentes cualidades. Fueron adquiridos nuevos de fábrica, siendo de los últimos construidos por la Boeing.  Tuvieron una corta carrera operativa con la línea de bandera y durante la administración de Iberia, fueron vendidos inexplicablemente, cuando tenían aún muchas horas de vida útil. Prestaron servicios luego en aerolíneas de Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela –entre otros países- siendo apreciados por su excelente estado de mantenimiento. Algunos pocos ejemplares volaron también con Dinar y Aerosur. Esta nueva edición de Serie Aerolíneas, nos entrega la historia de estas atractivas aeronaves en la Argentina.
 
El trabajo realizado por Carlos, Juan Carlos y Gonzalo, revela los pormenores de la compra de estos aviones y su operación con Aerolíneas Argentinas, así como su reemplazo por gastados Boeing 727-200 en una controvertida decisión de Iberia. También podemos conocer sobre el empleo de aviones charteados o alquilados por otras empresas aerocomerciales. Una vez más “Bily” Zambruno, que aporta los coloridos  perfiles de Boeing 727 aeronaves comerciales. Como siempre contamos con el invaluable aporte de una creciente legión de fotógrafos amigos, gracias a quienes podemos entregar la más completa colección de imágenes de estos aviones utilizados en el país. Finalmente, la única colección de monografías de aeronaves comerciales editada en el país, continúa en expansión, con tres nuevos títulos en preparación. La próxima entrega será para rendir homenaje a otro recordado birreactor el BAC 111.
 
FICHA TÉCNICA
Edición de 44 paginas de 195 x 270 mm, impresa con papel ilustración de alta calidad de 150 grs, con, pliegos color y tapas de 250 grs., con terminación en laca UV brillante. Ocho perfiles color (Boeing 727-200 de Aerosur, Aerolíneas Argentinas, VIASA y Boeing 727-100 de Aerolíneas Argentinas y Dinar) y sesenta  y siete imágenes .
Edición: Julio de 2013. Quinto  título de la colección Serie Aerolíneas
Autores: Carlos Abella, Gonzalo Carballo & Juan Carlos Rodriguez.

miércoles, junio 05, 2013

Serie Fuerza Aérea n°23 “Dassault Mirage IIICJ/BJ & EA/DA”


Autor: Jorge Félix Núñez Padin 
Ilustraciones digitales: Christian “Billy” Zambruno 
Editor Jorge Félix Núñez Padin 
ISBN 978-987-1682-21-8 
Edición Mayo 2013 

Vigesimotercera edición de la colección SERIE FUERZA AEREA de cincuenta y dos páginas de 195 x 270 mm, con papel ilustración de 150 grs y en papel ilustración de 250 grs con terminación en laca UV brillante. 

La obra incluye ciento veintiocho imágenes b&w/color, complementadas con diecinueve perfiles realizados especialmente para la obra. Es de destacar la calidad de muchas de las fotografías lo mismo que los perfiles. 

A comienzos de la década del sesenta la Fuerza Aérea Argentina definió las características que debería reunir su futuro interceptor: se requería un avión supersónico, dotado de radar y misiles aire-aire. Los candidatos analizados fueron varios, pero uno de ellos concitaba la atención mundial. El Dassault Mirage III respaldado por su espectacular performance durante la “Guerra de los Seis Días”, fue el seleccionado para equipar a la aviación argentina. Durante 1967 se firmaría un precontrato con Marcel Dassault, el que se formalizó en Octubre de 1970. El acuerdo incluyó además el primer lote de misiles aire-aire. Para Septiembre de 1971 una comisión de oficiales de la Fuerza Aérea Argentina, se trasladó hasta Israel para conocer su experiencia de guerra con los Mirage IIICJ, que años después serian comprados. Lógicamente la introducción de un avanzado sistema de armas aéreas como el Mirage, produjo una verdadera revolución en la aeronáutica militar argentina, creándose una suerte de mito alrededor de esta aeronave. Cumplidos cuarenta años de servicio activo, no decae el entusiasmo que despierta el Mirage III, aun cuando es una aeronave superada tecnológicamente y se encuentre próxima su desactivación. 

Jorge Núñez Padin, presenta ahora la cuarta re-edición de la monografía dedicada a los Mirage III, con el aporte de prestigiosos colaboradores como Juan Carlos Cicalesi –actualización de la obra- , Sergio Bellomo –colores & insignias-, Yoav Efrati –importante contribución, en lo relativo a los Mirage IIIC- y Michel Liébert – ingeniero y autor experto en la familia Mirage. Un comentario aparte, merece el aporte de la excelente fotografía de Santiago Cortelezzi; que junto a los perfiles de “Billy” Zambruno, permitieron conformar un trabajo con material gráfico excepcional. Es importante acotar que se pasó de las 32 páginas de la edición anterior, a las 52 páginas de esta entrega. En el tradicional formato compacto de las monografías de la Serie Aeronaval/Fuerza Aérea, se encontrará la más completa y detallada historia del Mirage III en la Fuerza Aérea Argentina, con la reconocida calidad de impresión. 

Ficha Técnica Edición de 52 páginas de 195 x 270 mm, impresa con papel ilustración de alta calidad de 150 grs, con, pliegos color y tapas de 250 grs., con terminación en laca UV brillante. Encuadernación tipo binder. 
Edición: Mayo 20123. Vigésimo tercer título de la colección Serie Fuerza Aérea. ISBN 978-987-1682-21-8. 
Autor: Jorge Félix Núñez Padin. 
Perfiles color realizados por Christian “Billy” Zambruno, de aviones Mirage IIICJ Shahak/Tznee’ut, Mirage IIIBJ, Mirage IIIEA & Mirage IIIDA.

AeroMundo - EL ONCE TV

AeroMundo - EL ONCE TV
La Aviacion Mundial vista desde PARANA

Motor de busqueda TODALAAVIACION

Búsqueda personalizada