FORMULARIO DE SEGUIMIENTO

Mostrando las entradas con la etiqueta MENDOZA - MALARGUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MENDOZA - MALARGUE. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 31, 2017

NOVEDADES AEROCOMERCIALES.....DE AVIANCA ARGENTINA....

Durante los meses de julio y agosto de 2017 se realizaron los vuelos de temporada al centro invernal mendocino de LAS LEÑAS con aviones ATR72/600 de la empresa AVIANCA ARGENTINA!, este servicio de vuelos charters organizados por el centro invernal, en años anteriores supo realizarlos con vuelos contratados a Austral Líneas Aéreas o Aerolineas Argentinas, este año se decantó el proyecto hacia Avianca.
Durante los dos meses, los vuelos se realizaban con dos frecuencias diarias los días sábado únicamente, se registró un promedio de 60 pasajeros por vuelo, el contrato finalizó hoy, por lo que no se verá al menos en esta modalidad a los vuelos de Avianca Argentina por SAMM (Malargüe)

Mientras tanto la empresa argentina realizó vuelos a la ciudad de Mar del Plata transportando a un equipo de fútbol.

En los próximos días se realizarán vuelos a la vecina provincia de San Juan donde en dos vuelos se transportarán a los equipos de fútbol argentino de Boca Juniors y River Plate, estimando arribar mañana pasadas las 14 hs con Boca Juniors y pasadas las 21 hs local con el equipo de River Plate!.

También esta previsto volar a Mendoza los dias 4 y 5 de septiembre, para un evento organizado por VOLVO por lo que se podrá ver los ATR de Avianca Argentina en Mendoza (SAME).

Esto es todo por ahora con AVIANCA ARGENTINA, estamos aguardando las novedades de Aerolineas Argentinas para publicar el correspondiente newsletter.

Próximo a despegar de Aeroparque. - FOTO MAXI MORALES.

AVIANCA OPERANDO EN MALARGÜE - FOTO FRAN CARDENAS.

lunes, julio 17, 2017

AVIANCA ARGENTINA INICIA SUS OPERACIONES


 El dia 15 de julio fue el día del inicio de las operaciones, como vuelos chárter, de la empresa Avianca Argentina!

IMG-20170717-WA0062

Contratada la empresa para trasladar pasaje a Las Leñas, el centro de sky con fama mundial localizado en la Provincia de Mendoza, en las cercanías de la ciudad de Malargüe, la misma realizara todos los martes vuelos de traslado de esquiadores para que puedan disfrutar de las bondades de la nieve mendocina.

A lo largo de los siguientes 5 sabados, podran arribar en solo dos horas y media de vuelo los pasajeros, a bordo de los flamantes ATR 72/600, nuevos, recién incorporados directamente desde la fábrica en Toulouse.

IMG-20170717-WA0064

Este primer día se realizaron los vuelos AO7010/7011 y el AO7012/7013, mientras que en la tarde se realizo el tercer vuelo, AO7014/7015.

El promedio de pasajeros por vuelos fue de 55 pax, siendo este primer sabado el unico en que se realizaran 3 vuelos diarios, los proximos dias se realizaran dos vuelos por dia.

IMG-20170717-WA0065
La meteorología del Aeropuerto de la ciudad de Malargüe estuvo algo ventosa, por lo que el primer vuelo de la mañana debió esperar en la alternativa, la ciudad de San Rafael, para luego si dar el salto y aterrizar en Malargüe.

Sin dudas una gran noticia, la de una nueva empresa que realizara vuelos en nuestro país, uniendo el interior con las grandes capitales provinciales, así los cielos argentinos lentamente comienzan a poblarse de aviones y nuevas rutas, tan necesarias para el viajero argentino!.

Felicitaciones a Avianca Argentina por comenzar a volar los cielos argentinos!


domingo, diciembre 16, 2012

ESTACION DE LA ESA EN MALARGÜE, ARGENTINA


14 diciembre 2012

La inauguración en diciembre de 2012 de una nueva estación de seguimiento de satélites en Malargüe (Mendoza - Argentina) marca la consecución del trío de estaciones de antenas para la exploración del espacio profundo (DSA, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y confirma a la ESA como una de las organizaciones espaciales con la tecnología más avanzada del mundo.

 Junto a DSA 1 en New Norcia (Australia) y DSA 2 en Cebreros (España), la estación DSA 3 de Malargüe constituye la última pieza para alcanzar e una cobertura en circunferencia de 360° para sondas de espacio profundo, que suelen operar a más de 2 millones de km de la Tierra, donde las comunicaciones requieren un apuntado mecánico y una calibración de alta precisión.

Las tres estaciones DSA están equipadas con discos parabólicos de 35 metros de diámetro que proporcionan el aumento necesario tanto en el alcance como en la velocidad de transmisión de datos, necesario para las actuales y futuras misiones de exploración, como la Mars Express, Venus Express, Rosetta, Herschel, Planck, Gaia, Euclid, BepiColombo, Solar Orbiter y Juice.

También cuentan con instalaciones para realizar experimentos científicos en el rango de las ondas de radio, que permiten a los científicos estudiar las características de la materia a través de la cual viajan las señales de comunicación nave-tierra.

En la actualidad y en el futuro, los satélites y las sondas robóticas exploran el espacio profundo, visitando mundos extraterrestres para recopilar y conseguir cada vez más cantidad de datos vitales. Estas misiones ayudan a los científicos a entender los orígenes y la evolución de nuestro Sol, los planetas, asteroides y lunas, la formación de nuestro Sistema Solar y las posibilidades de que haya vida en otros lugares.

Esto, a su vez, requiere que la red europea de seguimiento de la ESA (ESTRACK, por sus siglas en inglés) amplíe su capacidad, desarrolle nueva tecnología para las estaciones, cambie a rangos y frecuencias de bits más elevados, mejore los protocolos de comunicación e invierta en activos e infraestructuras para servir de soporte a las misiones que están previstas, al tiempo que se coopera con otras agencias y se impulsan la eficiencia y la rentabilidad para todos.

Calendario 

En 1998, la ESA decidió establecer su propia red para el seguimiento de las sondas de espacio profundo a fin de hacer frente a las previsiones de rápido aumento del número de misiones interplanetarias. El objetivo era establecer tres estaciones terrestres a una distancia de unos 120º de longitud con la intención de proporcionar una cobertura continua durante la rotación de la Tierra.

La primera estación de la ESA, DSA 1, fue terminada en 2002 en Australia. DSA 2, en España, se finalizó en 2005.

Con sus nuevas estaciones, la ESA se independizó de la Red de Espacio Profundo de la NASA para controlar sus misiones de espacio profundo. Sin embargo, las dos agencias han reconocido la importancia de que las estaciones de la ESA rastreen y controlen los satélites de la NASA y viceversa, además de tener un control más fiable de sus propios satélites. La existencia de redes separadas pero interoperables representa también una ventaja en caso de que se produzca una emergencia con los satélites o de que una estación presente una avería.

Estaciones DSA de ESTRACK y construcción de la estación en Malargüe 

1998

ESA decide establecer su propia red para el seguimiento de las sondas de espacio profundo a fin de hacer frente a las previsiones de rápido aumento del número de misiones interplanetarias. El objetivo es establecer tres estaciones terrestres a una distancia de unos 120º de longitud con la intención de proporcionar una cobertura continua durante la rotación de la Tierra.

05/03/2003

Inauguración de DSA 1, la primera estación de espacio profundo de 35m de la ESA, en New Norcia, Australia Occidental.

28/09/2005

Inauguración de DSA 2, segunda estación de espacio profundo de 35 m de la ESA, en Cebreros, España.

22 de junio de 2009

Se elige un lugar cerca de Malargüe, en la provincia de Mendoza, en Argentina, para la tercera estación DSA, tras evaluar concienzudamente otras opciones en Argentina y Chile.

Enero de 2010

Comienza la construcción de DSA 3 en el emplazamiento “baldío”, a 45 km por carretera desde Malargüe (30 km de visión despejada).

En 2010 –Dic 2011

Siguen las obras, se colocan los cimientos de hormigón, se instala la estructura de soporte de la antena, se instala el servomecanismo de la antena, los servicios del lugar (agua, electricidad, comunicaciones), la carretera, la valla, la planta de electricidad con sistema de alimentación ininterrumpida y el sistema de seguridad con alambrado e iluminación

07/12/2011

Se coloca el disco reflector de la antena de 35 m de diámetro y 100 toneladas de peso

14/06/2012

Se reciben las primeras señales de la Mars Express, que está en órbita alrededor de Marte, a 193 millones de km de la Tierra.

Sep-Oct 2012

Se realizan las pruebas regulares de comunicación con las sondas Venus Express, Mars Express, Herschel, Planck de la ESA y la nave Kepler de la NASA; Kepler es una misión en órbita alrededor del Sol que se encuentra aproximadamente a 1 AU (150 millones de km) de la Tierra.

Nov 2012

Se realizan las comprobaciones técnicas finales de las funciones de la estación DSA 3 y se produce el traspaso interno al Departamento Operativo de Misiones de la ESA desde el Departamento de Ingeniería de Sistemas Terrestres[1]

Dec 2012
Inauguración formal 

Principios de 2013 La DSA 3 entra en servicio rutinario

[1] El diseño, la arquitectura, la ingeniería, el mantenimiento y la cooperación industrial para todas las estaciones de seguimiento de la ESA son responsabilidad del Departamento de Ingeniería de Sistemas Terrestres en ESA/ESOC, Darmstadt.



Construcción. 

El 22 de junio de 2009, la ESA informó a las autoridades argentinas de que se había elegido una zona a 30 km al sur de la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza, a unos 1.200 km al oeste de Buenos Aires, como la mejor opción para construir una nueva antena de 35 metros como soporte para sus programas. El acuerdo para construir y explotar la estación se firmó en Argentina el 16 de noviembre de 2009 y tiene una duración prevista de 50 años. 

El acuerdo incluye una serie de beneficios, instalaciones y servicios que debe proporcionar Argentina. A cambio, la ESA pondrá a disposición de Argentina un 10% del tiempo de servicio de la antena para los proyectos científicos nacionales en el espacio. 

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es responsable, por lo que respecta a la parte argentina, de la implementación del acuerdo. La CONAE también se encarga de coordinar a escala nacional el uso del 10% del tiempo de servicio de la antena tal y como figura en el acuerdo. 

La construcción comenzó en enero de 2010, y la estación estaba prácticamente finalizada en la primavera de 2012. Las primeras señales de prueba de la Mars Express, en órbita alrededor de Marte a 193 millones de km de la Tierra, se recibieron el 14 de junio de 2012. 

La ESA ha trabajado con un consorcio industrial internacional y nacional para la construcción de cada una de las tres estaciones DSA, lo que permite adaptar la construcción a las condiciones locales en los tres países. 

En Malargüe, la construcción de la antena y del equipo relacionado se encargó por contrato a SED Systems (Canadá) y Vertex Antennetechnik (Alemania). 

 El consorcio industrial implicado en el proyecto de la DSA 3 incluye: 


  •  La construcción de la antena y del equipo relacionado, que se encargó por contrato a SED Systems (Canadá) y Vertex Antennetechnik (Alemania) 
  • Implicación del sector europeo en el proyecto: Actia Sodielec (FR), Callisto (FR), Esteyco (ES), Femto (FR), Mirad (CH), NDSatcom (DE), Timetech (DE), T4Science (CH), Weiss Klimatechnik (DE), entre muchos otros 
  • La construcción de los edificios, la infraestructura y el equipo auxiliar, llevada a cabo por un consorcio local formado por Carlucci, Pascual Casetta, Alcatraz, Desarrolladora Monteverdi (todos argentinos) y otros 
  • La planta eléctrica de la estación, construida por Distrocuyo (AR) 
  • Telespazio Argentina contribuyó a la selección del emplazamiento, prestó los primeros servicios y apoyo local 


Financiación 

En 2009, el presupuesto general se fijó en aproximadamente 45 millones de euros a gastar en un plazo de cuatro años, incluyendo la construcción y la puesta en servicio. 

Esto incluye obtener el terreno; la construcción de la antena, el terminal y las salas de operaciones locales necesarias; la instalación de los servicios básicos, incluida una planta eléctrica con sistema de alimentación ininterrumpida y enlaces redundantes de telecomunicaciones. 

Ubicación

La estación se encuentra a 30 km al sur de la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza, a unos 1.200 km al oeste de Buenos Aires. 

Las coordenadas de la antena de 35 metros son 35° 46' 33,63" sur (35,776° sur), 69° 23' 53,51" oeste (69,398° oeste), y la estación se encuentra a 1.550 metros sobre el nivel del mar: 
http://goo.gl/maps/xhQ2v

¿Por qué se eligió Argentina? 

Con la DSA 1 en Australia y la DSA 2 en España, estaba claro que la DSA 3 tenía que construirse en algún punto en una longitud americana para conseguir una cobertura de 360°. 

Las estaciones DSA trabajan juntas para aplicar técnicas de fijación de posición muy precisas, y estas técnicas funcionan mejor si las estaciones están, en la medida de lo posible, lo más distanciadas entre sí. 

También hubo otras consideraciones técnicas: la estación tenía que estar lo más apartada posible de poblaciones donde se usara la telefonía móvil para evitar interferencias de radio, no debía haber ninguna interferencia de terreno local y el lugar tenía que contar con los servicios y el suministro energético necesarios. 

Se consideró Canadá, dado que es un Estado que coopera con la ESA, pero las posibles ubicaciones eran bastante desfavorables en cuanto a radiopropagación y visibilidad; y la NASA ya cuenta con capacidad de rastreo suficiente en América del Norte, por lo que no tenía sentido construir otra más en la misma zona. 

Por una serie de motivos legales y estratégicos, ESA redujo las opciones a Chile y Argentina. En 2008-09, la Agencia evaluó activamente emplazamientos en los dos países. 

Finalmente, se eligió el emplazamiento de Malargüe, en Argentina, por ofrecer el mejor equilibrio entre estos factores. Asimismo, las autoridades nacionales acordaron ofrecer un contrato de arrendamiento a largo plazo del terreno y las frecuencias de radio necesarias para los 50 años de vida útil previstos para la estación. 

Contacto para información adicional

Jocelyne Landeau-Constantin

ESA/ESOC Corporate Communication office

Robert-Bosch-Str. 5

64293 Darmstadt, Alemania

Tel: +49 6151 90 2516

esoc.communication@esa.int

Tel: +49 (0) 6151 90 2516


Videos HD
http://download.esa.int/esoc/mlg.zipx
2.3GB - incluye varios clips cortos

  • Elevación de la antena, diciembre de 2011 
  • Escenas de la formación y pruebas en la estación, 2012 


http://download.esa.int/esoc/DUB_4535.MOV
1.6GB
 http://download.esa.int/esoc/DUB_4548.MOV
 1.4GB
 http://download.esa.int/esoc/DUB_4559.MOV
 2.4GB

 Entrevistas (EN y ES) con ingenieros de la estación

Más secuencias en HD e imágenes de alta resolución disponibles a través de la
ESA/ESOC Corporate Communication Office

esoc.communication@esa.int

martes, mayo 08, 2012

El gigante minero Vale empieza a operar su aeropuerto propio en Malargüe

Desde este lunes comenzará a operar el aeropuerto de la minera Vale, la empresa de origen brasilero que se dedica a la extracción de cloruro de potasio en Malargüe. Hoy llegará el primer vuelo trayendo empleados de la firma.

Este fin de semana pasado por primera vez un grupo de periodistas tuvo acceso al yacimiento ubicado en la zona de Pata Mora a 280 kilómetros de la ciudad de Malargüe. Así se pudo conocer la zona donde se hará exploración para la extracción de cloruro de potasio y el campamento aledaño donde viven 1.800 empleados y las obras civiles del campamento donde se harán la extracción del potasio y su posterior traslado en tren desde Neuquén hasta Bahía Blanca donde se embarcará con destino a Brasil.

Hasta ahora, la flamante pista de aterrizaje que se estrenará formalmente hoy y la zona donde viven los obreros son los sectores terminados de la megaobra que supone una inversión total de U$S5.900 millones.

La iniciativa de abrir la mina a la prensa corrió por cuenta del Municipio –con apoyo de Vale– como parte de una decisión política de la comuna de impulsar su perfil de departamento minero y reafirmar la intención avanzar en el incentivo de la actividad.

La pista

La pista de aterrizaje tiene 1.800 metros de longitud casi el mismo largo que la de aeroparque, lo que permitirá la llegada de aviones de gran porte en caso de ser necesario. Técnicamente la habilita para que pueda llegar, por ejemplo el avión presidencial, lo que acerca la posibilidad de que la presidenta visite la mina tal como había trascendido hace unos días.

La pista está preparada para operar en horarios nocturnos. Hasta ahora el lugar –ubicado a unos seis kilómetros del sitio donde se levanta la obra civil de la mina– no cuenta con infraestructura para albergar pasajeros, pero está prevista la construcción de un edificio que permitirá hacer las esperas más cómodas y de una torre de control. Mientras tanto, los aterrizajes y despegues de las aeronaves se harán de forma manual.

La construcción de la pista estuvo a cargo del ingeniero Luis Martín, que es el encargado de llevar adelante toda la obra civil en el emprendimiento minero.

La obra llevó poco más de un año. Se inició en febrero del año pasado. Los aviones facilitarán los traslados de buena parte de los empleados, que hasta ahora debían ser llevados hasta la localidad neuquina de Rincón de los Sauces, distante a unos 20 kilómetros cruzando el Río Colorado, para tomar un avión desde ahí o en el peor de los casos debían hacer el trayecto por tierra. Esto último demoraba más aún los traslados porque supone un recorrido de 280 kilómetros que demanda aproximadamente cuatro horas por la precariedad del camino.

De los 1.800 empleados que trabajan en Vale el ingeniero Martín calculó que son unos 300 los que usarán estos vuelos que saldrán lunes, miércoles y viernes, y se harán en principio dos o tres diarios de acuerdo con la demanda.

La ruta aérea estará operada por la multinacional American Jet con aviones de entre 60 y 70 plazas.

La obra de la pista estuvo a cargo de una UTE integrada por Milic, Skanka y Chediak.


jueves, julio 15, 2010

MALARGUE/SAMM ... LLEGO LA NIEVE


Desde tempranas horas de la madrugada un fuerte temporal de nieve se hizo presente en la provincia de Mendoza, afectandola en su totalidad.
Vemos imagenes del SW4 LV-BYM de American Jet en Malargue (SAMM) donde las bajas temperaturas y la nieve continuan precipitando en forma ininterrumpida, lo que ocasiona cierto retraso en las operaciones.
FOTOS: MATIAS GALLO













AeroMundo - EL ONCE TV

AeroMundo - EL ONCE TV
La Aviacion Mundial vista desde PARANA

Motor de busqueda TODALAAVIACION

Búsqueda personalizada