FORMULARIO DE SEGUIMIENTO

Mostrando las entradas con la etiqueta ARMADA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARMADA ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 20, 2015

ARGENTINA ADQUIERE DOS AVIONES MILITARES EN USA.

Se trata de dos CASA 212-200 adquiridas a la empresa Aviacom; las aeronaves se utilizan para el transporte de tropa o patrullaje marítimo

El Gobierno oficializó hoy la compra de dos aviones militares para el Ejército a través de una "contratación directa por exclusividad" por un total de 10.120.000 dólares, según se publicó en el Boletín Oficial.
Se trata de dos aeronaves CASA 212-200 adquiridas a la empresa Aviacom LLC, representante de la estadounidense Airbus Ds Military Aircraft Inc.
La compra de los aviones fue oficializada a través de la decisión administrativa 210/2015, que lleva la firma del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , y del ministro de Defensa, Agustín Rossi .
El procedimiento de compra de las aeronaves se inició el año pasado con un pedido de la Subsecretaría del Servicio Logístico de la Defensa del ministerio de Defensa, y el costo será afrontado a través del Programa de Abastecimiento Consolidado de Insumos para la Defensa (Pacid) para el ejercicio 2014.

El avión CASA C-212 es un bimotor que sirve para transporte ligero de mercancías, tropa o pasajeros. Habitualmente, es utilizado por el Ejército para el patrullaje marítimo

FUENTE: www.lanacion.com.ar


sábado, diciembre 01, 2012

NUESTRA AVIACION NAVAL...

El blog a sido actualizado, todos aquellos que quieran saber mas sobre la aviación naval argentina, pueden encontrarlo en...

http://parbeletche-corresponsal-naval.blogspot.com.ar/

domingo, noviembre 18, 2012

Calendario Aeronaval 2013

Se lanzo la venta del nuevo Calendario Aeronaval 2013, Editado por Jorge Nuñez Padin y Fuerzas Aeronavales, con la excelente fotografia de Sergio Garcia Pedroche, Juan Manuel Barragan, Santiago Cortelezzi y Marcelo Garay.
El mismo podra ser adquirido en los locales especializados del rubro, al igual que el resto de las publicaciones de Nuñez Padin.

Editado por Jorge Nuñez Padin/Fuerzas Aeronavales
ISBN 978-987-1682-14-0
Imagenes de Sergio Garcia Pedroche, Juan Manuel Barragan,Santiago Cortelezzi & Marcelo Garay



viernes, noviembre 16, 2012

LA AVIACION NAVAL ARGENTINA EN CHUBUT


16 Nov 2012 - La Aviación Naval Argentina desde el día lunes está llevando a cabo una etapa de adiestramiento destinada a pilotos y tripulantes de la Armada. El epicentro de las actividades es la Base Aeronaval Alte. Marcos A. Zar, ubicada en Trelew Provincia de Chubut; lugar donde también tiene su asiento la Fuerza Aeronaval N°3. 

El Comandante de la Fuerza, Capitán de Navío César Reginald Dennehy en oportunidad de brindar una conferencia de prensa a los medios locales explicó «hoy contamos con personal de la Base Aeronaval Punta Indio y Comandante Espora…hoy contamos con medios aéreos como el Super King Air B-200, los Mentor T-34C, el Tracker S-2T, los Super Etendard y el Orion P-3B sumado a ello los helicópteros Sea King y Fennec AS-555…Con respecto al plan de adiestramiento las tareas son la de evaluar el nivel alcanzado por el personal en un destino con características propias y excelente proyección hacia el Mar Argentino…y dar cumplimiento a dos objetivos, uno de tipo táctico: implicando que nuestros pilotos efectúen un reconocimiento de la zona para poder obtener nuevas habilitaciones, y el otro de tipo táctico como es la exploración del mar y la simulación de rescate en terreno enemigo”

Prof. Pablo Marcelo ARBELETCHE
Corresponsal Naval y Delegado del MUAN
FAE3 – BAAZ – Trelew Chubut







lunes, octubre 22, 2012

CONDESTABLE ARTILLERO DE 1RA. JOAQUIN OYTABEN


“16 de OCTUBRE  de 1915”


CONDESTABLE ARTILLERO DE 1RA. JOAQUIN OYTABEN

PRIMER MARTIR DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA

Por el Corresponsal Naval Prof. Pablo M. Arbeleletche



Teniendo siempre presente la figura del Condestable Oytaben, quien ofreció todo para instruir a personal de la Marina de Guerra.
El Contraalmirante Montes había ido autorizando la realización de trabajos de carpintería y entelado en el Arsenal de Río Santiago, y de mecánica en el de Zárate, así como también la dedicación a tales trabajos de varios suboficiales, entre los que se encontraban Riera y Guerin, ya de regreso de Europa. Scapuzzi había fallecido en La Plata, a poco de llegar, víctima de un accidente de tránsito.
Previendo que de un momento a otro podrían terminar su aprendizaje los alumnos civiles que quedaban en la escuela, vale decir, los hermanos Bernardo y Pedro Artigau y Miriam Jaiam, así como también el Teniente del Regimiento Nro. 6 de Infantería, Ruperto Silveyra a quien impartía instrucción el Teniente Aviador Militar Baldomero J. De Biedma, el Contraalmirante Vicente E. Montes obtuvo del Ministro de Marina, Contraalmirante Juan Pablo Sáenz Valiente, la siguiente resolución, precursora de la oficialización de la escuela:

“...Buenos Aires, abril 19 de 1915...Vistos los trabajos ya adelantados que respecto a aviación se han efectuado en el Arsenal del Río de la Plata y la necesidad de encauzar en un régimen riguroso de enseñanza apropiada a los individuos que soliciten seguir un curso de aviación...El Ministro de Marina...RESUELVE...1°) Mientras no se constituya definitivamente la Escuela de Aviación de la Armada, se adscribirá a la Sección Armamento del Estado Mayor del Arsenal del Río de la Plata, todo el personal que tenga permiso de este Ministerio para seguir los cursos de aviación, con el fin de aprender y practicar en la especialidad...2°) Por la Dirección General del Personal, se dará la reglamentación provisoria necesaria...3°) La Dirección General Administrativa proveerá la nafta y aceite especial, así como los artículos de consumo y limpieza estrictamente necesarios...4°) Autorízase a que continué dando las clases elementales de práctica de aviación, al Condestable Artillero de 1ra. Joaquín Oytaben...5°) Hágase conocer de la Escuadra para su cumplimiento...Firmado J.P. Sáenz Valiente...”

Por Orden del Día N° 126 del 9 de junio queda destinado a trabajos de aviación y autorizado para realizar el aprendizaje de vuelo, el siguiente personal:

Condestable Artillero Instructor de 1ra. Clase Joaquín Oytaben
Suboficial Maquinista de 2da. Clase Jacinto Riera
Mecánico Electricista Principal José Angel Pennachi
Mecánico Electricista de 1ra. Clase Luis J. Carlini
Contramaestre de 2da. Clase Gregorio Foppiano
Mecánico Maquinista de 2da. Clase Juan Guerin
Carpintero de 2da. Clase Guillermo Covas

Por resolución del mismo día, fue dispuesto el paso del Teniente de Fragata Raúl Moreno a la indicada Sección Armamento, quien se hizo cargo de todo el personal mencionado anteriormente.
Fue tan grande la consagración del Condestable Oytaben a la enseñanza del vuelo a sus camaradas, que en poco tiempo todos los nombrados anteriormente volaban solos y se ejercitaban en la realización de las pruebas exigidas en los exámenes.

El 16 de octubre se produjo lo tan temido, una picada más violenta que de costumbre, voluntaria o como consecuencia de una embarcada, y el H. Farman, pasaba la vertical, momento en que Oytaben se desprendía de su asiento y caía a tierra muriendo a raíz del golpe. El biplano, al quedar invertido, se partió en el aire y se estrelló a un centenar de metros de donde yacía el cuerpo del infortunado piloto.

La repercusión de la muerte de Oytaben, hizo cesar en el Aeródromo de la Provincia de Buenos Aires, toda ingerencia de la Marina de Guerra y se trasladaron al Arsenal todos los elementos que había facilitado a fin de contribuir, en parte, a la formación de pilotos navales. El personal, por consiguiente, volvió a sus tareas en la Sección Armamentos.
Así las cosas, el Contraalmirante Vicente E. Montes, junto con el Capitán José M. Moneta obtuvieron autorización del Ministro de Marina, Contraalmirante Juan Pablo Sáenz Valiente, para continuar ocupándose del estudio de la implantación de la aviación en la Armada y evitar la dispersión de los elementos humanos y materiales disponibles.


FUENTE DE INFORMACION

Crónica Histórica de la Aeronáutica Argentina (Tomo II) Colección Aeroespacial Argentina Año 1969

Tomos I y II Historia de la Aviación Naval (Pablo E. Arguindeguy –
Buenos Aires 1981)

Revista MACH 1 (Circulo Profesional de Aviadores Navales)

Archivo Personal del autor.

domingo, septiembre 30, 2012

Trelew (Chubut) 26/09/2012 – Conferencia sobre el almirante Zar


Como parte del ciclo de clases y conferencias dispuestas por el comandante de la Fuerza Aeronaval N° 3, capitán de navío César Reginald Dennehy, el jueves por la mañana, se llevó a cabo una ponencia, sobre el Almirante Marcos Antonio Zar.
La exposición, a cargo del Prof. Pablo Marcelo Arbeletche (Corresponsal Naval y Delegado del Museo Aeronaval en Trelew), se basó en la disertación presentada durante  el “II Congreso de Historia Aeronáutica Argentina”, organizado por la Dirección de Estudios Históricos, de la Secretaría General de la Fuerza Aérea Argentina.
La apertura estuvo a cargo del comandante de la fuerza, quien luego de dar la bienvenida al personal militar y civil presente, agradeció al profesor Arbeletche la posibilidad de compartir la investigación realizada.
Marcos Antonio Zar nació el 31 de mayo de 1891 en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe y falleció el 19 de septiembre de 1955, en la Ciudad de Buenos Aires.
Fue Oficial de Marina, Aviador Naval, y el primer comandante de la Aviación Naval.
Por Decreto-Ley 21.578, se lo reconoció como Fundador de la Aviación Naval, y años más tarde, mediante Ley Nº 18.559, se le otorgó el título de Benemérito de la Aeronáutica Argentina, por haber acreditado méritos extraordinarios como forjador de la Aviación Naval.
El Aeropuerto Internacional de la ciudad de Trelew Almirante M. A. Zar y la Base Aeronaval Almirante Zar, en la Provincia del Chubut, llevan su nombre, como homenaje póstumo.
PRENSA FAE3



jueves, septiembre 20, 2012

MARCOS ANTONIO ZAR (1891 – 1955)



Por el corresponsal Naval Pablo Marcelo ARBELETCHE


El vicealmirante Marcos A. Zar murió el 19 de septiembre de 1955.

Fue una de las figuras más prominentes de nuestra Aviación Naval; nació y vivió en una época de grandes cambios, y como él tenía espíritu de vanguardia y alma audaz de pionero fue aviador naval.

Durante su vida se libraron dos guerras mundiales y se descubrió la penicilina, se inventaron la radio, la televisión y la aviación; se inició la era atómica, y en su primera juventud la Argentina alcanzó su máximo de importancia y consideración en el mundo. Era un país joven, poderoso y con un desarrollo extraordinario. Luego se detuvo; sin embargo, él siguió siendo un continuo triunfador.

Cuando comenzó a volar, los aviones aún tenían la fragilidad propia de su escaso desarrollo; poco antes de morir, había alcanzado a ver los superaviones de reacción.

Cuando él se inició, volar era una aventura peligrosa y simple; luego terminó siendo casi una rutina, aunque mucho más complicada técnica y operativamente.

Condecoraciones de varios países, la Base Aeronaval de Trelew que lleva su nombre con toda justicia, y la veneración de la gente de su arma y de la Armada, son parte del reconocimiento de la posteridad.

El 29 de noviembre de 1956, por Decreto-Ley Nº 21578, se lo reconoció como uno de los Fundadores de la Aviación Naval, y años después, el 21 de enero de 1970, otra ley, la Nº 18559, le otorgó el título de Benemérito de la Aeronáutica Argentina por haber acreditado méritos extraordinarios como forjador de la Aviación Naval.

Este gran marino y aviador naval dejó impreso el sello de un gran valor: “servir a la patria desde el mar”








FUENTE DE INFORMACION

Crónica Histórica de la Aeronáutica Argentina (Tomo II)
Colección Aeroespacial Argentina Año 1969
Tomos I y II Historia de la Aviación Naval (Pablo E. Arguindeguy – Buenos Aires 1981)
Revista MACH 1 (Circulo Profesional de Aviadores Navales)
Archivo Personal


lunes, junio 18, 2012

“53° ANIVERSARIO DE LA ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION”

“53° ANIVERSARIO DE LA ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION”



1959 – 21 de junio - 2012

Génesis




El primer antecedente histórico acerca del interés de la Armada por los medios aéreos data del año 1908, cuando el entonces Ministro de Marina Contraalmirante Dn. Onofre Betbeder ordena un profundo estudio sobre la factibilidad de emplear medios aéreos para la vigilancia y exploración de los estuarios y costas de nuestro país.

En ese marco, la Armada Argentina comenzó la actividad de patrullaje marítimo Aeronaval en la década del treinta bajo el indicativo “P” (Patrulla).

Así las cosas, a partir del 17 de febrero de 1936 se creo la Aviación de la Escuadra de Mar integrada por las aeronaves “Consolidated PBY3-A”. Posteriormente, en el mes de marzo del año 1939 se conforma el Comando de la Escuadrilla de Patrulleros, pasando a depender de la Escuadra Aeronaval N°2.-

Durante el año 1946 y 1947 se incorporan a dicha Escuadrilla los aviones “Consolidated PBY5-A Catalina” y en 1954 llegan los “Martin PBM-5 Mariner”.-

A fines de la década del cincuenta, el intenso uso, y la carencia de equipamiento electrónico actualizado, imponía serias restricciones operativas; esta situación cambiaría sustancialmente tras la compra a la R.A.F. de ocho aviones Lockheed Neptuno MR Mk.I (correspondientes al modelo P2V-5), quienes a partir del 19 de septiembre de 1958 fueron arribando al país, pasando a integrar la 1° Escuadrilla Aeronaval de Exploración (constituida por Orden Ejecutiva N° 01/59 de fecha 07/02/1959)

El primer vuelo de dos “Neptune” (el 0408/2-P-101 y el 0411/2-P-104) en el país fue registrado sobre el estadio de la Base Naval Puerto Belgrano el día 20 de Junio de 1959 durante la ceremonia de la jura de la Bandera.

El día siguiente - 21 de Junio de 1959- ya con la incorporación oficial de dichas aeronaves (a partir del 20/12/1958) fue instituido como el de la creación de la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACIÓN, con destino en la Base Aeronaval Comandante Espora y dependiendo en ese entonces de la Escuadra Aeronaval N° 2.-

En esa época y debido a la complejidad de sus equipos, los aviones Neptune significaron una verdadera revolución técnica dentro del ámbito de la AVIACIÓN NAVAL, esta situación, abrió un amplio espectro de capacidades operacionales que se materializaron a partir del primer vuelo de operación antisubmarina real, realizado entre el 20 al 29 de octubre de 1959 en oportunidad de realizarse el “Operativo Comodoro Rivadavia” de búsqueda de un submarino no identificado en las costas de dicha ciudad. Con su gran alcance, su operatividad en todo tiempo, el perfeccionamiento de sus equipos electrónicos y de sus armas hicieron de ella una unidad de fuerte resonancia dentro de las actividades operativas aeronavales, que le permitieron cumplir misiones diversas tales como: operaciones antisubmarinas (patrullando, cortinado, búsqueda, caza y ataque), operaciones de exploración (Control de Tráfico Marítimo sobre la Zona Económica Exclusiva o “Mar Argentino”) y operaciones de minado.

La Escuadrilla comenzó a integrarse a los Operativos Unitas al año siguiente de su creación (1960) hasta 1981 (Unitas XXII). En uno de estos operativos (Unitas VI) llevado a cabo durante el mes de noviembre de 1965, el avión Neptune 0414/2-P-107, al momento de emprender el regreso de su misión nocturna, impacta contra una de las laderas del Monte Josafat en Río Grande do Sul, provocando la pérdida de toda su tripulación.

El 15 de septiembre de 1961, siendo las 08:00 horas despegó con rumbo sur el 0410/2-P-103 siendo su objetivo real el de efectuar un relevamiento fotográfico de las Islas Malvinas (incluyendo Port Stanley), las que son sobrevoladas a 2500 m entre las 13 y las 13:30 horas, cumpliéndose con el primer sobrevuelo de las mismas por un avión militar argentino en 20 años.

El 10 de septiembre de 1964 se registra el primer vuelo antártico de un P-2V-5 (el 0414/2-P-107) habiendo operado desde el aeropuerto de Comodoro Rivadavia, siendo el objetivo de la misión la de informar el estado de los hielos antárticos entre Joinville hasta la Isla Robertson (65° Lat. S), habiéndose arrojado correspondencia durante el sobrevuelo a las estaciones Decepción, Esperanza y Melchior.

Otro infortunio que enlutó a la Escuadrilla fue durante el 15 de septiembre de 1976, oportunidad en la que el Neptune 0644/2-P-103 tras efectuar un vuelo glaciológico (actividad en la cual los Neptunes se distinguieron ampliamente) impacta contra el Monte Bernard en la Isla Livingston (Shetland del Sur) produciendo la muerte de su tripulación. Los restos del Neptune son localizados recién el 24 de septiembre, desde un DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea; desafortunadamente, mientras se intentaba el rescate de las víctimas, el 19 de enero de 1977, cae en el mismo lugar, el Bell 212 AE-451 del Ejército Argentino concluyendo con la muerte de sus tres ocupantes.-

Luego de estas pérdidas y con la desactivación del 0683/2-P-105, resultó de suma urgencia la necesidad de obtener nuevos aviones para la Escuadrilla de Exploración, pudiéndose contar con cuatro SP-2H Neptunes a partir de enero de 1978 (0706/2-P-110, 0707/2-P-111, 0718/2-P-114 y 0708/2-P-112).-



Bautismo de fuego



Durante el conflicto por la recuperación de las Islas Malvinas, la Unidad contaba con dos Neptunes operativos los SP-2H 0708/2-P-112 y el 0707/2-P-111. A partir del 23 de marzo de 1982 y dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur comienzan los vuelos de exploración anti-superficie como de búsqueda y rescate, desde la base operativa de Río Grande “Hermes Quijada”.

El día 2 de mayo de 1982, siendo aproximadamente las 17:00 horas el destructor (D-29) “ARA Piedrabuena” informó que el crucero (C-4) “ARA Gral. Belgrano” había desaparecido de la superficie tras un supuesto ataque submarino por parte de las fuerzas inglesas. En forma inmediata se destaca a la búsqueda y rescate de posibles sobrevivientes el avión Neptune 0708/2-P-112 no obteniendo resultados. Posteriormente, continúa con esta tarea el 0707/2-P-111 logrando ubicar el lugar del naufragio; tras contactarse con una de las balsas se lanzaron marcas humosas y se transmitió la posición exacta.

A las 05:07 horas del día 04 de mayo de 1982 despegó de Río Grande el Neptune SP-2H 0708/2-P-112 con 11 tripulantes rumbo a las Islas Malvinas para efectuar un vuelo de exploración. En la posición 53° 4´Lat. S 58° 1´ Long. O se detectó la presencia de unidades de superficie, a las 07:10 horas, identificando el receptor AN/ALR 8 las emisiones de banda D de un radar Type 965 perteneciente a naves británicas. Se informa esta novedad al Comando de Aviación Naval, ordenándose el alistamiento de los Super Etendard equipados con los misiles AM-39 Exocet. Al mismo tiempo se dispuso que el SP-2H mantenga el contacto con la formación naval inglesa, para confundir y evitar la identificación. Durante una de las maniobras de descenso hasta el nivel de los 500 pies, se desprendió de la estación alar uno de los dos torpedos MK.44. Una nueva marcación se obtuvo a las 08.43 horas y siendo las 09.20 el radar quedó inoperativo. Tras una ardua tarea de la tripulación se logró poner en funcionamiento, gracias a lo cual fue posible determinar que sobre la posición 52° 33´ S – 57° 40¨ O se encontraban navegando la formación enemiga. El resultado conocido de esta acción conjunta “de manual”, fue la destrucción de HMS (D-70) “Sheffield” a 600 millas al SE de Puerto Argentino.

Por su desempeño en acciones de guerra, la Escuadrilla Aeronaval de Exploración recibió las condecoraciones "Honor al Valor en Combate" otorgada por el Poder Ejecutivo Nacional y la "Cruz del Sur" del Gobierno y Pueblo de Santa Fe. Pilotos y tripulantes del Neptune 0708/2-P-112 recibieron las condecoraciones “Cruz de Oro al Mérito Naval” y “Cruz de Plata al Mérito Naval” respectivamente, por lo actuado en la detección de la Flota británica y el guiado de aviones de ataque permitiendo el hundimiento del destructor “HMS Sheffield”.

El 30 de Agosto de 1982 se cerraba una nueva página en la historia de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración al completarse su último vuelo del Neptune con 435,50 horas (en el conflicto).


Nuevo destino



Una nueva etapa se iniciaba a partir del año 1983 con el traslado de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desde la Base Aeronaval Comandante Espora (Bahía Blanca) a la Base Aeronaval Almirante Marcos A. Zar (Provincia del Chubut), pasando a depender a partir del 14 de abril de la Escuadra Aeronaval N° 6.

Esta etapa tuvo como principal protagonista la incorporación de cinco aviones ELectra L-188 a través de la Comisión “Programa L-188” (dos L-188C, dos L-188PF y un L-188AF). Las dos primeras de ellas arriban al país en noviembre de 1982 (el 0792/2-P-101 y el 0791/2-P-102). Y su línea de vuelo a partir del 11 de febrero de 1983 se había ampliado con tres PC-6B2/H2 Turbo Porter (6-G-2, 3 y 4) y tres Beechcraft B80 Queen Air (6-G-82, 83 y 84).



Paulatinamente los Electra L-188 fueron sometidos a una serie de modificaciones técnicas y estructurales por parte del Taller Aeronaval Central, para adecuarlos operativamente a tareas de Exploración, Antisuperficie y Patrullado Marítimo.-

Con el L-188E (sigla que identificaba a los Electras configurados en la versión Vigilancia Marítima –VM) el Comando de Operaciones Navales planificó fundamentalmente la realización de vuelos de Control de Tráfico Marítimo (VCTM) y control de la actividad ictícola dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Este empleo requería de un significativo esfuerzo económico, el cual era financiado parcialmente con fondos de la Secretaría de Agricultura y Pesca de la Nación y con recursos aportados por las provincias de Chubut y Santa Cruz.

La constante presencia sobre el Mar Argentino, ha posibilitado que los aviones de esta unidad sean los únicos que han mantenido un contacto frecuente con las fuerzas aeronavales y de superficie británicas en proximidades de las Islas Malvinas. El 25 de julio de 1985 el L-188 0791/6-P-102 despegó desde la Base Aeronaval Río Grande para efectuar un vuelo de vigilancia marítima, entre los paralelos de la ciudad de Ushuaia y Comodoro Rivadavia, y destino final la ciudad de Trelew; el Vicegobernador de Chubut Dr. Juan Carlos Altuna se trasladaba a bordo como invitado, cuando sobrevolaba la posición 53° 12¨S – 65° 50¨O, a unos 170 mn de la costa a la altura de Cabo Vírgenes es interceptado por dos Phantom FGR-2 (XV240/B y XV495/C), los cuales acompañaron el Electra por espacio de unos 12 minutos. Otro incidente similar fue el 23 de marzo de 1989, interceptado por el Phantom XV497, mientras operaba conjuntamente con la corbeta (P-43) “ARA Spiro”.-


La Escuadrilla Aeronaval de Exploración fue designada como responsable sobre el Atlántico Sur de la búsqueda y rescate. Así las cosas, el 28 de junio de 1984 se lleva a cabo la primera operación de rescate en apoyo al pesquero “Yee Chang III”. Con la puesta en servicio del 0791/6-P-102 se efectuaron las primeras prácticas de SAR con lanzamiento de “línea de mar”. El 7 de junio de 1987 el 0790/6-P-103 prestó auxilio al transporte YPF “Santa Cruz” que se declaró en emergencia por incendio a bordo.

Las actividades comenzaron a incrementarse, desde maniobras de lanzamiento de cargas durante ejercicios de cooperación con la Infantería de Marina hasta vuelos de demanda de terceros como ser el transporte de caudales del Banco Nación. Los requerimientos significaron vuelos a lejanos destinos como Roma, como el realizado en Septiembre de 1993 por el 0790/6-P-103. Con el pasaje a “condición de alistamiento de la 1° Escuadrilla de Sostén Logístico” los vuelos de transportes se acrecentaron y tres Electras estaban disponibles en configuración transporte de personal y/o carga: el 6-P-103, 105 y 106.

En ocasión del Operativo “Relámpago”, desarrollado entre el 16 al 22 de noviembre de 1983 se utilizó el Electra “Wave” 0792/6-P-104 para la instalación provisional de un equipo MAE en el rango de 8/9000 Mhz de frecuencia realizándose así las primeras experiencias en la especialidad de inteligencia electrónica, siendo desactivado el 28 de octubre de 2002 luego de haber volado un total de 1307 horas.

Entre el 05 al 27 de marzo de 1988 la Escuadrilla participó en la Operación “Grifo” en aguas vecinas a la zona de exclusión, realizando tareas de custodia y recolección de datos con motivo de las importantes maniobras aeronavales “Fire Focus” realizadas por las fuerzas británicas en Malvinas.

Aún con medios reducidos se operó en distintas ejercitaciones con al flota, Operativo Austral V (entre el 22 y 27 de mayo de 1996) hasta que el día 27 de octubre de 1997, con los honores correspondientes, fue trasladada en vuelo la ultima aeronave ELectra L-188 en servicio (6-P-106) al Museo de la Aviación Naval con asiento en la Base Aeronaval Comandante Espora.

El 14 de Mayo de 1998 por disposición del Estado Mayor General de la Armada fueron radiados administrativamente cuatro aviones Electra: 0691/6-P-105, 0692/6-P-106, 0790/6-P-103 y 0791/6-P-102. La fecha formal de desactivación del último L-188E fue el 27 de septiembre de 1998 con el 6-P-106.-



Actualización



En 1996 en el marco de la Ley de Defensa Nacional, el Ministerio de Defensa Argentino, creo una comisión que tuvo como objetivo el análisis de los mecanismos de elaboración de inteligencia exterior, orientada a la lucha contra el narcotráfico. Esta instancia junto con el requerimiento de la Secretaría de Ganadería, Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGPYA) que era la de disponer en forma urgente de medios aéreos de vigilancia que permitieran controlar la pesca furtiva en el mar territorial argentino; determinaron la asignación de un partida presupuestaria para adquirir un lote de aviones que permitieran cumplir eficazmente con los nuevos roles establecidos. Siendo el Locckheed P-3 Orion el modelo que mas se ajustaba a esos requerimientos.

Por tal motivo la Armada Argentina efectuó un nuevo pedido especificando aparatos de la variante P-3B TACNAVMOD, que fue aceptado por los EEUU el 21 de Octubre de 1996. Bajo este esquema, la Escuadrilla dispondría de 6 aviones P-3B Orion en línea de vuelo, cuatro de ellos operativos en forma permanente, mientras que otros dos se encontrarían en el normal programa de mantenimiento.

Simultáneamente entre el 29 de Septiembre y el 15 de Diciembre de 1997 pilotos de la Escuadrilla realizaron cursos de instrucción, luego de que los aviones fueran trasladados del desierto de Arizona al Naval Air Depot de Jacksonville (Florida), utilizando los simuladores de vuelo del Fleet Replacement Squadron VP-30 “PROS” (Unidad de entrenamiento de la USN perteneciente al Comando que controla las diversas Alas de Patrulla del Atlántico Compatwingslant). Y, entre el 8 de Noviembre y el 9 de Diciembre de ese mismo año, también fueron capacitados los futuros ingenieros de vuelo.

En Diciembre de 1997 se efectuó el traslado del primer P-3B Orion a la Argentina. Este primer ferry, y todos los sucesivos, contemplaron una “pierna” inicial con escala en Tucson (Arizona), continuando hasta Roosevelt Roads (Puerto Rico). La segunda “pierna” comprendía el vuelo entre la Base Portorriqueña y la ciudad de Resistencia (Chaco) y una “pierna” final comprendida por un tramo sin escala entre la ciudad chaqueña y la Base Aeronaval Alte. Zar (Chubut) asiento operativo de todas las unidades de patrullaje y exploración dependientes de la Fuerza Aeronaval Nº 3 (FAE3).

El primer P-3B Orion Bureau Nº 152746 (6-P-53) arribo a Trelew el 8 de Diciembre de 1997, tripulado por pilotos de la Reserva de la USN, acompañados por un contingente de 7 instructores de LSI, quienes permanecieron en la base por el termino de 4 semanas dictando cursos sobre el mantenimiento del modelo a mecánicos y técnicos, como así también supervisando el adiestramiento conjunto de Pilotos e Ingenieros de Vuelo. Esta fase de instrucción fue breve dado que el personal de la Escuadrilla, contaba con la experiencia previa en aviones cuatrimotores. El alistamiento de nuevas tripulaciones se intensifico a partir del 16 de Febrero de 1998 con la llegada del segundo P-3B Orion, el Bureau Nº 152763 (6-P-55). La escuadrilla realizo la ceremonia de recepción oficial de los aviones el 3 de Septiembre de 1998, el 16 de Septiembre y el 30 de Octubre de ese mismo año se incorporaron los Bureau Nº 152761 (6-P-54) y el N° 152718 (6-P-51), completándose las entregas el 27 de Junio y el 11 de Julio de 1999 con la llegada de los Bureau Nº 153419 (6-P-56) y el N° 152732 (6-P-52).

Los 6 aviones arribaron al país conservando los esquemas de pintura de su último operador en la USN. Los 6-P-53, 54, 55 y el 56, exhibían el color Light ghost gray, mientras que los 6-P-51 y 6-P-52 aun mantenían el esquema combinado en color blanco y Light gray, utilizado por la USN entre la década de los 70 y mediados de los 80. A poco de su llegada el 6-P-53 recibió el nuevo esquema de pintura definido por la Amada Argentina.

Hacia fines de agosto de 1999, el 6-P-55 se convirtió en el segundo aparato en recibir el nuevo esquema naval, estando prevista su estandarización en la totalidad de los aviones, en la medida que recibirían las primeras inspecciones técnicas de importancia. El mantenimiento de la línea de vuelo estaría a cargo de mecánicos y técnicos de la propia Escuadrilla, efectuándose las inspecciones de 1er y 2do Escalón en el hangar de la escuadrilla, mientras que para la de 3er y 4to Escalón se recurre adicionalmente a los servicios del Departamento de Apoyo Técnico y contempla el traslado de los aviones hacia el Taller Aeronaval Central en la Base Aeronaval Comandante Espora.

Debido al fin de la de la “Guerra Fría” muchas naciones que contaban con aeronaves de guerra antisubmarina debieron transformar su doctrina operativa y concentrar sus esfuerzos en nuevos roles de patrullaje marítimo y Argentina no fue la excepción, la Armada Argentina también debió adecuarse en este sentido y, aunque tampoco descuida el adiestramiento en operaciones ASW (Antisubmarinas), actualmente se encuentra avocada, a misiones de patrullaje para prevenir los delitos en aguas jurisdiccionales y adyacentes, controlando un litoral marítimo con 4650 Km. de costa que incluye al Río de la Plata y a la denominada zona común de pesca entre la Argentina y el Uruguay, el sector de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, la Antártica y la Zona Económica Exclusiva. En ese contexto, el P-3B Orion se a convertido en una eficaz herramienta de vigilancia, efectuando periódicamente vuelos de Control de Trafico Marítimo (V.C.T.M.) con un duración promedio de entre 6 y 10 hs.

A través de la Agencia Nacional SAR Marítimo, la Armada Argentina ejerce sus competencias legales en cuanto a la salvaguarda de la vida humana en el mar (Ley Nº 22445) y conforme a este compromiso, junto al portón del hangar de la Escuadrilla, flamea en forma permanente la bandera “de guardia” ante cualquier requerimiento de operaciones de búsqueda y rescate, manteniendo en alerta permanente al menos un P-3B Orion con tripulación completa y disponibilidad en el termino de 2 hs desde el aviso de alarma.

Es así que, el día 29 de marzo de 1998 tres militares argentinos desaparecen en inmediaciones de la Isla Laurie, ubicada en el archipiélago de las Islas Orcadas del Sur, por lo que el Comando de Operaciones Navales ordena el despliegue de un P-3B hacia la Base Aeronaval Río Grande, efectuándose entre el 2 y el 5 de Abril sucesivos vuelos SAR.

El día 22 de Abril de 1999 una aeronave P-3B Orion perteneciente a esta Escuadrilla efectuó una misión de 6 hs de duración en búsqueda de sobrevivientes del buque de bandera Coreana “HANDOU 202” porque se había hundido en la milla 200 del Mar Argentino, a la altura de Comodoro Rivadavia, luego de desencadenarse un incendio abordo.

El día 11 de Abril del 2007 una aeronave P-3B Orion acude en auxilio del Rompehielos “A.R.A Almirante Irizar”, por sufrir un incendio a bordo, hecho que produjo el desalojo inmediato de todos sus tripulantes (sin tener que lamentarse víctimas).

El día 13 de Marzo del 2008 el P-3B Orion 6-P-53 registró el 1er Cruce del Círculo Polar Antártico con este tipo de aeronave. Las Bases Argentinas sobrevoladas ese día fueron: Base Esperanza, Base San Martín (ubicada al sur del “circulo polar antártico”, 68º07’55” S / 67º08’12” O) y Base Marambio.

El día 17 de Febrero del 2009 el P-3B Orion (6-P-54), realiza un vuelo SAR en la península antártica a la altura de la Base San Martín, lugar donde se encontraba varado el buque de pasajeros “Ocean Nova”.

La incorporación del P-3B Orion, reconocido por su excelente versatilidad operativa, generó una gran expectativa en cuanto a su utilización para formar parte del Poder Naval Integrado, de esta manera le permitió participar desde el año 2003 en misiones de Paz Internacional, tal como lo son los Operativos Multinacionales Combinados: Panamax.


Estos y otros sin número de acontecimientos forman parte de la rica historia de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, con los hombres y mujeres que -han y siguen- formado parte de ella. Pero lo cierto es que, los que hoy conforman la Escuadrilla tienen el inmenso legado y la responsabilidad de mantener vivos estos sacrificios y esfuerzos realizados por sus antecesores.-





Prof. Pablo Marcelo ARBELETCHE
Corresponsal Naval y Delegado del Museo de la Aviación Naval
Coordinador de la Sala Histórica “Alte. Marcos A. Zar”
FAE3 – BAAZ – Trelew Chubut -



FUENTE DE INFORMACIÓN

Historiales de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración
Tomos I, II y III Historia de la Aviación Naval (Pablo E. Arguindeguy – Buenos Aires 1981)
Revista MACH 1 (Circulo Profesional de Aviadores Navales)
Monografías del Sr. Jorge Nuñez Padin (Serie Aeronaval N° 7, 21 y 23)
Archivos del Corresponsal Naval y Delegado del MUAN Prof. Pablo M. Arbeletche

viernes, junio 08, 2012

ACTUALIZACION DEL BLOG AVIACION NAVAL

El excelente blog NUESTRA AVIACION NAVAL ARGENTINA a sido actualizado por lo que recomiendo a los interesados en la Aviación Naval darse una vuelta.

El link..

http://parbeletche-corresponsal-naval.blogspot.com.ar/

viernes, mayo 11, 2012

INGENIERO AERONAUTICO ó INGENIERO MECANICO AERONÁUTICO

El Taller Aeronaval Almirante Zar llama a inscripción para cubrir un puesto de ingeniero, para un cargo, en el agrupamiento de Personal Universitario.Requisitos:Argentino/a nativo/a, por opción o naturalizado.

Titulo: INGENIERO AERONAUTICO ó INGENIERO MECANICO AERONÁUTICO
Edad: Hasta 40 Años (preferentemente).

Otros Conocimientos: manejo de Inglés Técnico.
Experiencia laboral: presentar curriculum vitae y certificación de cursos.

Los interesados podrán inscribirse desde el 14 hasta el 30 de Mayo de 2012, en la División Personal Civil del TALLER AERONAVAL ALMIRANTE ZAR, ubicado en la BASE AERONAVAL ALMIRANTE ZAR, Ruta 3 sin número – Trelew, en el horario de 08:00 a 12:00 hs

Prensa Fuerza Aeronaval N° 3

jueves, mayo 10, 2012

4 DE MAYO - DIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA



Bahía Blanca (Bs. As) - En la Base Aeronaval Comandante Espora se llevó a cabo la ceremonia por el día de la Aviación Naval Argentina en memoria de su bautismo de fuego durante el conflicto por las Islas Malvinas pero asimismo se conmemoró su 96° aniversario de creación. Cabe señalar que este acontecimiento es coincidente con los: 70° del primer vuelo de un avión naval sobre la Antártida, 50° de la llegada al Polo Sur con dos aeronaves DC-3 y 50° de la incorporación de los S-2 Tracker como aeronave embarcada.




El acto fue presidido por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contralmirante Gastón Erice acompañado por el Comandante de la Aviación Naval, Contralmirante Hugo Manuel Vives; asimismo el intendente del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, ingeniero Hugo Starc. Entre los asistentes al evento se encontraban los comandantes de la Infantería de Marina, contralmirante VGM Oscar Patricio González; de la Flota de Mar, contralmirante Julio Alberto Graf; y de la Tercera División de Ejército, general de brigada Ricardo Ruarte, entre otras autoridades militares. Además, el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Bahía Blanca, doctor Fabián Lliteras; el presidente de la Corporación de Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca, Jorge Bonacorsi; ex combatientes de Malvinas, institutos educativos y público en general.





El Contralmirante Hugo Manuel Vives realizó una alocución en la que resaltó el desempeño de este componente en 1982 al decir que el 4 de mayo “simboliza para la Aviación Naval todas las operaciones aeronavales de la Armada, aviones y helicópteros que volaron cientos de horas en operaciones de exploración, de ataque aeronaval de superficie, antisubmarinas, de sostén logístico, de búsqueda y rescate y de reconocimiento”.



Prof. Pablo Marcelo ARBELETCHE
Corresponsal Naval y Delegado del MUAN
FAE3 - BAAZ - Trelew Chubut

lunes, abril 30, 2012

MALVINAS – 30 AÑOS DE HISTORIA…


Hace exactamente 30 años comenzaba lo que sería una de las más trascendentes batallas libradas por la Argentina en su historia, la GUERRA DE MALVINAS!, quienes tuvimos el honor de vivirla, viviendo en el sur del país, llevamos dentro muchos recuerdos de esos que jamás te abandonan.

En ese año vivía en Comodoro Rivadavia, a escasos metros del Aeropuerto Gral. Enrique Mosconi, el cual fue cabeza de puente de la aviación de transporte durante toda la guerra, y el cual durante el mes de abril fue el más activo de la Patagonia, desde allí y desde el 2 de abril hasta el 1ero de mayo los aviones Hércules, Fokker F 28 y 27, los aviones de Aerolíneas Argentinas, todos ellos fueron actores principales de uno de los puentes aéreos más importantes que se registran en los anales de la aviación mundial….

El primero de mayo fue el día de los largos, fue el día que la Fuerza Aérea Argentina se puso los pantalones largos y se recibió de adulto, fue el día que comenzó con las acciones, que le seguiría posteriormente la Aviación Naval, y con su tenacidad supieron poner en jaque a la flota inglesa.

Muchos libros se han encargado de dejar registrado los buques alcanzados, los hundidos, por ambas Fuerzas, solo podemos acotar que fue la más severa pérdida registrada por Inglaterra desde la Segunda Guerra Mundial, así de fuerte le entraron, así de fuerte pelearon, así se convirtieron en Héroes, de los vivos, que aun caminan entre nosotros, y de los partidos, aquellos que con su sangre regada en suelo malvinense hacen que esa tierra austral sea parte definitiva de la Nación Argentina.

Héroes que todos nosotros, debemos día a día contarles a nuestros hijos y nietos, para que sepan la verdad, la única, y no se dejen llenar la cabeza por los representantes de los gobiernos que le sucedieron a la causa, que solo han trasmitido la cobardía de la desmalvinizacion.

Debemos comenzar a exigir que se cuente la verdad en las escuelas! Que nuestra juventud sepa la verdad sobre el corazón y el coraje que puso cada uno de los intervinientes de esta Guerra, la cual libraron como leones dejando profundas heridas a una Inglaterra que aún hoy trata de curarse de ellas.

Malvinas debe ser el punto de unión de todas nuestras generaciones venideras, debe ser el corazón de la Nación Argentina, debe constituirse en el punto de partida en el cual nuestros jóvenes se vean reflejados, y no el acto inmoral de la mentira actual en la cual los políticos, traidores a nuestra historia, se preocupan de contar.

Basta de mentiras, sobran ejemplos vivos y muertos de lo que fue nuestra Guerra, donde las Fuerzas Armadas fueron a combatir y muchos de sus cuadros dieron cuenta de los ingleses de una forma jamás esperada!!!!

No olvidemos a los BIM 5, a la Artillería del Ejército Argentino, que vivió uno de los duelos de cañones más espectaculares que se recuerden de las guerras modernas, quienes combatieron hasta dejar inútiles sus piezas o quedarse sin munición, no olvidemos a la Artillería Antiaérea de las 3 Fuerzas, que hicieron pagar caro la osadía de los Harriers y Sea Harriers, no olvidemos a la gente que combatió en Goose Green, a los ROA, a la gente de Sarmiento, ni los correntinos, todos ellos junto a los pilotos y aviadores dieron lo mejor de sí, y es por ellos que debemos, nos debemos, contar la verdad!!!

HONOR Y GLORIA A NUESTROS CAIDOS Y A QUIENES VIVEN AUN A NUESTRO LADO, Y HOY, COMO AYER, COMO SIEMPRE, RECORDEMOSLOS CON UN FUERTE GRITO, DE ESOS QUE SALEN DEL PECHO, QUE HACEN VIBRAR EL ALMA!!!!

VIVA LA PATRIA!!!!!

miércoles, febrero 22, 2012

CAMBIO DE COMANDO EN LA FUERZA AERONAVAL N° 3

TRELEW (Chubut) -  El día jueves 23 de febrero, a las 10:30, se llevará a cabo la ceremonia de cambio de comando de la Fuerza Aeronaval N° 3. En dicha oportunidad asumirá como Comandante el CN César Reginald Dennehy, en reemplazo del CN Fabián Roberto Magnacca.

Capitán de Navío César Reginald DENNEHY

Nació en Bahía Blanca en 1962. Se recibió de Guardiamarina en diciembre de 1983 y de Aviador Naval en Junio de 1985. Tripuló aeronaves de la Armada Argentina en la ESCUADRILLA AERONAVAL DE RECONOCIMIENTO (en la Base Aeronaval Punta Indio), en la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA (en la Base Aeronaval Comandante Espora), en la AGRUPACIÓN AERONAVAL AEROFOTOGRÁFICA (Punta Indio), Unidad de la que fue Jefe en 1998 y 1999.

Está especializado en Exploración y Guerra Antisubmarina y calificó como piloto de portaaviones operando en portaaviones de la Marina de Brasil. Fue Comandante de la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA (2002 y 2003) y del COMANDO DE SOSTÉN LOGÍSTICO MOVIL AERONAVAL (2008). En 2005 y 2006 fue Jefe del CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE LA FUERZA AERONAVAL Nº2.

En los últimos años se desempeño en el Estado Mayor del COMANDO DE LA AVIACIÓN NAVAL. Es Licenciado en Sistemas Navales. Cumplió los cursos “Aplicativo para Oficiales Aviadores Navales” en la Escuela de Oficiales de la Armada y el “Curso de Comando y Estado Mayor” en la Escuela de Guerra Naval. Está especializado en “Análisis Operativos” con cursos realizados en la Armada Argentina y la Universidad Nacional del Sur; obtuvo la especialidad de “Oficial de Seguridad Aérea” en Estados Unidos y cursó el “Programa Ejecutivo de Defensa Nacional” en el Colegio de Defensa Nacional de la República de Sudáfrica. 
PRENSA FAE3  

viernes, diciembre 02, 2011

FINALIZÓ EL DESPLIEGUE DE LA AVIACIÓN NAVAL A LA ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO

En el día de ayer las unidades componentes de la Aviación Naval finalizaron el despliegue a la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Para este ejercicio se utilizaron 20 aeronaves, de distintas escuadrillas, las que volaron más de 500 horas. Entre las unidades participantes se contó con la presencia de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, cuyo asiento permanente es la ciudad de Trelew.
Para el ejercicio, en el que participaron 240 hombres y mujeres, se contó con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino, quienes, mediante vuelos logísticos y apoyo en tierra, posibilitaron la ejecución de la operación.
La planificación, organización y el comando de la operación, estuvo a cargo del Comandante de la Fuerza Aeronaval N° 3 capitán de navío Fabián Magnacca. Este ejercicio, denominado “CENTOLLA”, tuvo como objetivos contribuir con el adiestramiento conjunto, integrado y específico de las unidades de la Aviación Naval, ejercitar un despliegue de medios aeronavales a la zona austral, ejercer la presencia de medios aéreos navales en el Litoral Marítimo, la Isla Grande de Tierra del Fuego y el Sector Antártico, incrementar el espíritu de cuerpo y camaradería de las tripulaciones de las Fuerzas Armadas, de la Armada Argentina, de la Aviación Naval, y de los componentes entre sí, completar la formación de los alumnos del Curso Básico Conjunto de Aviadores Militares, evaluar las reales capacidades de apoyo y despliegue de las Bases Aeronavales y finalmente, contribuir con el control del mar.

Durante el despliegue, que tuvo una duración de 13 días, se llevaron a cabo distintas prácticas, entre las que se incluyeron ejercicios con la Armada de Chile, con la Infantería de Marina, y con la Flota de Mar, más una práctica de Rescate en Combate, además de un vuelo de control antártico, y distintos vuelos de exploración, reconocimiento, ataque aéreo, helitransporte de asalto, evacuación de heridos, y otras tareas que hacen al adiestramiento militar.
Para el ejercicio se utilizaron unidades de Ataque (SUPER ETENDARD), de instrucción (Turbo mentor T-34-C), de exploración, guerra antisubmarina, y búsqueda y salvamento (P-3B ORION, S-2T TURBO TRACKER, B-200 M BEECHCRAFT), Helicópteros (H-3 SEA KING y AS 555 FENNEC), de sostén logístico móvil (F-28 FOCKER) y de propósitos generales (PL-6 PILATUS PORTER).
Uno de los objetivos particulares logrados, más relevantes, fue la conclusión del Curso Básico Conjunto para Aviadores Militares, que se dicta en la Escuela de Aviación Naval. El mismo contó con la presencia de 6 oficiales de la Fuerza Aérea Argentina, 2 del Ejército Argentino y 4 de nuestra Armada.
La presencia de los tres componentes del poder naval en forma simultánea en la Provincia de Tierra del Fuego, sumados a la operación de apoyo conjunta con las otras dos fuerzas del Instrumento Militar de la Nación, y el ejercicio de búsqueda y rescate y control ambiental, denominado “Viekaren XI” realizado con la Armada de la República de Chile, permitieron la ejecución de una operación, que conjugó, todas las características del adiestramiento específico, integrado, conjunto y combinado de alto nivel de complejidad, en un medio ambiente cambiante, y en un marco geográfico y climatológico particular, que exige un gran nivel de preparación, dedicación y destreza.

PRENSA FAE3 (vía Corresponsal Naval Prof. Arbeletche Pablo)





sábado, noviembre 26, 2011

ARA, EJERCICIO DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN COMBATE

El día 25 de noviembre del corriente, las aeronaves de la Aviación Naval desplegadas en la Base Aeronaval Rio Grande, efectuaron un ejercicio denominado CSAR o Combat SAR.
Esta sigla, es una sigla internacional que significa Búsqueda y Rescate durante el Combate.
Es una acción en la que intervienen distintos tipos de medios aéreos empleados en forma coordinada, para rescatar a un grupo de personas que hayan sido abatidas dentro de territorio enemigo. Esta técnica de rescate ha sido probada en distintos conflictos armados en todo el mundo, con gran éxito.

Para este ejercicio se simuló la existencia de un territorio hostil al norte de Río Grande, en el que había armas antiaéreas, e infantería enemiga desplegada en el terreno. Esta artillería antiaérea fue la que derribó un helicóptero propio, cuando sobrevolaba el territorio enemigo Sin embargo, pese a que el helicóptero fue abatido, sobrevivieron algunos tripulantes.

El objetivo de la misión de rescate, fue disminuir las defensas del enemigo y buscar una ruta segura de ingreso a la zona, para rescatar a los sobrevivientes sin ser detectados por las tropas de enemigas. La primera acción consistió en trasladar al lugar del simulacro a un grupo de pilotos que representarían a la tripulación derribada.

Estos pilotos deberían utilizar las técnicas de evasión en terreno hostil, hasta llegar a una zona segura, en la que pudieran ser rescatados. Una vez insertada la supuesta tripulación abatida, comenzó la planificación y ejecución del rescate.

El objetivo era lograrlo, sin sufrir bajas.

En primer lugar, despegó un avión P3-B Orión, donde volaba el jefe de la operación. Esta aeronave se mantuvo orbitando en altura, en terreno propio, ejerciendo el comandando y control de toda la misión.

Posteriormente, despegó un Turbo Tracker, quien simulando ser un enemigo, buscaría y atacaría a la tripulación derribada. Seguidamente, despegó una sección de aviones Super Etendard, los que tuvieron la responsabilidad de destruir las defensas aéreas del enemigo, para que las aeronaves de rescate pudieran llegar sin ser detectadas.

Una vez cumplida su misión, estas aeronaves se quedaron patrullando el área en busca de aeronaves enemigas, detectando al Tracker y logrando su derribo.

Una vez que la zona quedó asegurada, despegó una aeronave Pilatus Porter para efectuar la búsqueda de los sobrevivientes. Una vez detectados, se lanzaron dos paracaidistas de rescate para identificar y verificar el estado de salud de los sobrevivientes.

Una vez producida la identificación y localización, despegó el grupo de helicópteros de rescate, que en este caso consistió en un helicóptero Sea King con un helicóptero Fennec.

El Sea King transportaba un médico y una fracción de Infantes de Marina, quienes tenían la misión de defender el helicóptero cuando aterrizara para hacer el rescate. El helicóptero Fennec tenía la función de escolta.

Este helicóptero, artillado, aseguraría la integridad del helicóptero de rescate y defendería al grupo de infantes, cuando estuviese rescatando a los sobrevivientes. Una vez que los pilotos derribados fueron rescatados, todas las aeronaves regresaron al aeropuerto de partida, finalizando la misión.

PRENSA FAE3 (vía Corresponsal Naval Prof. Pablo M. Arbeletche)








viernes, noviembre 25, 2011

La Armada Argentina en la Antártida

El día miércoles 23 se llevó a cabo un vuelo de Control del Tráfico Marítimo en la zona de la Península Antártica, con una aeronave P-3B ORION de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración. La aeronave despegó desde el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas de la ciudad de Ushuaia, en un vuelo de 7 horas, durante las cuales se recorrieron más de 1800 millas náuticas.

La derrota planificada permitió explorar los mares y la península antártica, y sobrevolar las bases Marambio, Benjamín Matienzo, Almirante Brown y Primavera. La tripulación de 23 hombres y mujeres, estuvo integrada, además de la tripulación normal, por personal de la Armada, entre quienes se encontraban el jefe del Estado Mayor del Comando de la Aviación Naval y el jefe de Operaciones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada; por autoridades nacionales y provinciales, tales como el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur, el asesor de la Subsecretaria de Planeamiento Operativo y Logístico del Ministerio de Defensa, la ex ministra de Educación y legisladora electa de Tierra del Fuego y el secretario de Relaciones Institucionales de esa misma provincia, más dos periodistas de Canal 9 de Bahía Blanca.

Durante el vuelo se detectaron ocho buques en navegación, entre los cuales se encontraban los buques de investigación BIO"Las Palmas" y M/ V “Ocean Explorer”, de España y EEUU respectivamente, y buques de pasajeros de distintas banderas. También se estableció enlace con el Aviso ARA Suboficial Castillo, el que se encontraba efectuando tareas de balizamiento en inmediaciones de la Isla Livingston.

Este vuelo tuvo como objetivos particulares, el control del mar, el monitoreo medioambiental y el reconocimiento del ámbito de responsabilidad SAR de la República Argentina. El vuelo realizado tuvo lugar en el marco de la Operación Centolla, cuyos objetivos son el adiestramiento combinado, conjunto, integrado y específico, mediante una operación de 13 días, la que incluirá un ejercicio de búsqueda y rescate con la Armada de Chile, y distintas prácticas, entre las que se incluyen exploración, reconocimiento, ataque aéreo, helitransporte de asalto, evacuación de heridos, y otras tareas que hacen al adiestramiento militar.

Una de las tareas más importantes del despliegue es la finalización del Curso Básico Conjunto para Aviadores Militares, el que se dicta en la Escuela de Aviación Naval, con instructores de la Armada y la Fuerza Aérea Argentina y alumnos de las tres Fuerzas Armadas.

PRENSA FAE3




lunes, noviembre 21, 2011

La Aviación Naval inicia su despliegue a la Isla Grande de Tierra del Fuego

En el marco del plan anual de adiestramiento de la ARMADA ARGENTINA; las unidades componentes de la Aviación Naval comenzaron el despliegue, desde sus bases de asiento permanentes, en PUNTA INDIO, COMANDANTE ESPORA (Bahía Blanca) y ALMIRANTE ZAR (Trelew), para operar en las bases aeronavales de despliegue que la institución posee en las ciudades de RIO GRANDE y USHUAIA. Esta Operación, denominada “CENTOLLA” tiene como objetivos contribuir con el adiestramiento conjunto, integrado y específico de las unidades de la Aviación Naval, ejercitar un despliegue de medios aeronavales a la zona austral, ejercer la presencia de medios aéreos navales en el Litoral Marítimo, la Isla Grande de Tierra del Fuego y el Sector Antártico, incrementar el espíritu de cuerpo y camaradería de las tripulaciones de las Fuerzas Armadas, de la Armada Argentina, de la Aviación Naval, y de los componentes entre sí, completar la formación de los alumnos del Curso Básico Conjunto de Aviadores Militares, evaluar las reales capacidades de apoyo y despliegue de las Bases Aeronavales y finalmente, contribuir con el control del mar. Durante la operación, que durará 13 días, y en el que se incluirá un ejercicio con la Armada de Chile, y vuelos de control antártico, se llevarán a cabo distintas prácticas, entre las que se incluyen exploración, reconocimiento, ataque aéreo, helitransporte de asalto, evacuación de heridos, y otras tareas que hacen al adiestramiento militar.

En esta oportunidad, más de 200 hombres y mujeres, arribaran a las ciudades de Río Grande y Ushuaia para formar parte en las ejercitaciones.

En las mismas participaran más de 20 aeronaves entre unidades de Ataque (SUPER ETENDARD), de instrucción (Turbo mentor T-34-C), de exploración, guerra antisubmarina, y búsqueda y salvamento (P-3B ORION, S-2T TURBO TRACKER, B-200 M BEECHCRAFT), Helicópteros (H-3 SEA KING y AS 555 FENNEC), de sostén logístico móvil (F-28 FOCKER) y de propósitos generales (PL-6 PILATUS PORTER).

En particular, entre el personal de la Escuela de Aviación Naval, en la que actualmente se dicta el Curso Básico Conjunto para Aviadores Militares, se cuenta con alumnos de las tres fuerzas armadas, y de otros países, quienes realizan sus primeras armas en el ámbito de la aviación. Esta interacción, con el resto de los componentes, permitirá obtener el mayor rédito en cuanto a la instrucción y el adiestramiento, tanto de los componentes aéreos como de superficie y terrestres, permitiendo un intercambio de experiencias y conocimientos que no podría efectuarse de otra manera. Para el despliegue se contará con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino, quienes, mediante el soporte con aeronaves, y sus bases en tierra, posibilitarán la ejecución del despliegue. La presencia de los tres componentes del poder naval en forma simultánea en la Provincia de Tierra del Fuego, sumados a la operación de apoyo conjunta con las otras dos fuerzas del Instrumento Militar de la Nación, y las operaciones a realizarse con la Armada de la República de Chile, permitirán a nuestra Armada la ejecución de operaciones específicas, integradas, conjuntas y combinadas de alto nivel de complejidad, en un medio ambiente cambiante, que presenta desafíos constantes, debido a su particular geografía y climatología, exigiendo un gran nivel de preparación, dedicación y destreza.

PRENSA FUERZA AERONAVAL N°3

AeroMundo - EL ONCE TV

AeroMundo - EL ONCE TV
La Aviacion Mundial vista desde PARANA

Motor de busqueda TODALAAVIACION

Búsqueda personalizada