FORMULARIO DE SEGUIMIENTO

Mostrando las entradas con la etiqueta PALOMAR-SADP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PALOMAR-SADP. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 30, 2019

Se instaló un nuevo ILS en el Aeropuerto de El Palomar





El nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos instalado en el Aeropuerto de El Palomar, ubicado en Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires, forma parte de un amplio programa de renovación de equipos similares, que abarca en total a 11 aeropuertos.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de mayo de 2019. – EANA, Empresa Argentina de Navegación Aérea, del Ministerio de Transporte, puso en servicio un nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos, o ILS, en este caso en el Aeropuerto El Palomar. Con este nuevo equipo, EANA eleva los niveles de seguridad operacional y calidad de servicio, haciendo posible que más vuelos se cumplan satisfactoriamente aun con visibilidad reducida.

El ILS, por su sigla en inglés Instrument Landing Systemes un sistema de guiado por señales electrónicas provenientes de equipos instalados en el aeropuerto. Siguiendo estas señales en equipos instalados a bordo, las aeronaves vuelan de manera precisa las trayectorias de aproximación y aterrizaje. Al proseguir las operaciones inclusive con mal tiempo, se evitan desvíos y cancelaciones innecesarias.

Los equipos actualmente en operación son confiables, pero debido a su avanzada edad requieren de mantenimiento y verificaciones más frecuentes. Esto significa un mayor costo operativo y, en muchos casos, un desafío logístico. En el caso de El Palomar, la disponibilidad de un ILS nuevo, con mayores tiempos de servicio entre revisiones, afianza la conectividad aérea del área conformada por el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Además del nuevo ILS de El Palomar, EANA está por concluir la instalación y calibración de un nuevo ILS en Tucumán, y en los próximos meses hará lo propio en Mar del Plata. El plan de renovación de ILS se vio ampliado recientemente, cuando EANA adquirió otros ocho ILS, cuya instalación comenzará en la segunda mitad del año y concluirá en 2020. Dichos ILS están destinados a los aeropuertos de Bariloche, Córdoba, Corrientes, Esquel, Posadas, Resistencia, Santa Rosa y Ushuaia.

sábado, noviembre 24, 2018

DEBUTÓ CON ÉXITO LA NUEVA TECNOLOGÍA DE DETECCIÓN DE RAYOS INSTALADA EN AEROPARQUE, EZEIZA Y EL PALOMAR


Mayor seguridad para todo el personal que trabaja en rampa, y menores interrupciones de servicio

La nueva tecnología de prevención de los impactos de rayos instalada por Empresa Argentina de Navegación Aérea – EANA SE, del Ministerio de Transporte, demostró sus beneficios durante las tormentas que pasaron por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el día de ayer. El denominado Servicio de Detección de Actividad Eléctrica, inaugurado apenas dos días antes, brindó mayor seguridad física a todo el personal que cumple tareas en rampa y permitió acotar la suspensión de las operaciones del Aeroparque Jorge Newbery, de Ezeiza y de El Palomar ante la proximidad de rayos.

El nuevo sistema emite alertas amarillas y rojas, según la distancia a la cual detecta actividad eléctrica significativa, y envía mensajes a correos electrónicos y SMS a celulares del personal operativo del aeropuerto. Típicamente, en la plataforma de un aeropuerto se desarrollan tareas de carga y descarga de equipaje, provisión de elementos de servicio a bordo, suministro de combustible y carga y descarga de aguas, el remolque de las aeronaves y el guiado por parte de los señaleros.





Con una alerta amarilla se restringen algunas tareas de rampa. En el caso de detectarse descargas eléctricas dentro de un radio de 5 km, se pasa a una alerta roja y dichas tareas se suspenden por completo. En este caso se activan además luces y sirenas de alerta en las áreas operativas abiertas. Si transcurren 10 minutos sin actividad eléctrica, las alertas cesan y el sistema retoma la vigilancia pasiva.

Ayer, El Palomar estuvo con alerta amarilla tres veces (de 10:57 a 11:43, 12:25 a 12:31 y de 12:32 a 12:50) y dos veces en alerta roja (de 11:22 a 11:43 y de 11:49 a 12:03). Aeroparque tuvo dos alertas amarillas (de 11:31 a 12:31 y de 12:32 a 12:50) y una alerta roja (de 12:16 a 12:31). En cambio, Ezeiza tuvo dos alertas amarillas (de 11:41 a 12:25 y de 12:33 a 12:51), sin llegar a alerta roja.
Antes de la incorporación de este equipamiento, la única herramienta con la que se contaba era la observación meteorológica, de mucha menor precisión en cuanto a la duración, horario y geolocalización de los fenómenos. Por eso, en un aeropuerto podían llegar a cancelarse los vuelos durante horas, afectando según el día hasta una mañana o tarde enteras. También, la falta de precisión en la ubicación del fenómeno podía generar riesgos para el personal que trabaja en las pistas.

Durante la gran tormenta que azotó a buenos Aires el sábado 10 de noviembre pasado, Aeroparque estuvo inoperable durante 324 minutos. En esos momentos se realizó una prueba del Servicio de Detección de Actividad Eléctrica. De haber estado éste en funcionamiento pleno, Aeroparque hubiera dejado de operar sólo 209 minutos; es decir que podrían haberse ganado casi dos horas de operaciones, beneficiándose a los pasajeros y a las empresas que operan allí.

La nueva tecnología forma parte de los preparativos que está llevando adelante el Ministerio de Transporte de la Nación en el marco del G20. Aeroparque tendrá operación exclusiva para las comitivas oficiales entre los días 29/11, 30/11 y 1/12 mientras que Palomar quedará reservada para las operaciones militares. Ezeiza en cambio operará con normalidad, y fue preparada para recibir comitivas sin que ello afecte las operaciones comerciales.

En pocos días más, EANA instalará el Servicio de Detección de Actividad Eléctrica también en Córdoba y Rosario, seguidos en diciembre por Salta y Tucumán, y posteriormente por Bahía Blanca, Catamarca, Formosa, Iguazú, Jujuy, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Resistencia, Rio Cuarto, San Fernando, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Rosa, Santiago del Estero, y Termas de Rio Hondo.

viernes, noviembre 23, 2018

NUEVA TECNOLOGÍA DE DETECCIÓN DE RAYOS EN AEROPUERTOS DE CARA AL G20


 Se trata de tecnología norteamericana que comenzó a funcionar desde hoy en Aeroparque, El Palomar y Ezeiza; forma parte de la preparación de los aeropuertos para la cumbre de líderes de G20 a realizarse los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. El nuevo sistema protegerá al personal de tierra de las terminales en caso de descargas eléctricas y acortará los tiempos de suspensión de las operaciones.





Buenos Aires, 20 de noviembre de 2018. - Tres aeropuertos argentinos cuentan desde hoy con un sistema diseñado específicamente para resguardar la seguridad del personal de tierra en condiciones meteorológicas con actividad eléctrica en las cercanías. EANA – Empresa Argentina de Navegación Aérea SE, del Ministerio de Transporte, acaba de adquirir el Servicio de detección de actividad eléctrica a la empresa MARDET SRL representante oficial de la empresa Earth Networks, de EEUU.
El denominado Servicio de Detección de Actividad Eléctrica en Aeropuertos brinda información, con alertas en Aeroparque, El Palomar y Ezeiza, detectando los rayos que se producen tanto entre nubes como aquellos que tienen impacto en tierra, e informando dónde se producen las descargas (ubicación geográfica con una precisión menor a 175 m). Dichos datos permitirán estimar el efecto que dichas descargas podrán tener sobre los aeropuertos y sus operaciones.
El personal que trabaja en las plataformas de dichos aeropuertos recibió capacitación para conocer los protocolos de seguridad y planes de acción diseñados para proteger su integridad física cuando se active una alerta amarilla o roja de actividad eléctrica. El sistema permite además acortar los tiempos de suspensión de operaciones en los aeropuertos cuando se produce actividad eléctrica, evitando interrupciones innecesarias.
La nueva tecnología forma parte de los preparativos que está llevando adelante el Ministerio de Transporte de la Nación en el marco del G20. Aeroparque tendrá operación exclusiva para las comitivas oficiales entre los días 29/11, 30/11 y 1/12 mientras que Palomar quedará reservada para las operaciones militares. Ezeiza en cambio operará con normalidad, y fue preparada para recibir comitivas sin que ello afecte las operaciones comerciales.



Cómo funciona
Hasta hoy, sólo se contaba con la observación meteorológica para realizar dicha detección. El nuevo sistema emite una alerta amarilla cuando detecta actividad eléctrica significativa a 15 km del aeropuerto, y envía mensajes a correos electrónicos y SMS a celulares del personal operativo pre-seleccionado y con funciones dentro del predio. En ese caso se considera que la situación podría derivar en una alerta roja a corto plazo.
Si se detecta actividad eléctrica dentro de un radio de 5 km desde el aeropuerto, el sistema emite una alerta roja, también avisando al personal operativo, y activa sirena y luces estroboscópicas de alerta en las áreas operativas abiertas del aeródromo. Si transcurren 10 minutos sin registrarse otra actividad eléctrica, las alertas cesan y el sistema vuelve a quedar en vigilancia permanente.

Expansión federal

En lo que resta del mes, EANA instalará el Servicio de Detección de Actividad Eléctrica también en Córdoba y Rosario, seguidos en diciembre por Salta y Tucumán, y posteriormente por Bahía Blanca, Catamarca, Formosa, Iguazú, Jujuy, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Resistencia, Rio Cuarto, San Fernando, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Rosa, Santiago del Estero, y Termas de Rio Hondo.

AeroMundo - EL ONCE TV

AeroMundo - EL ONCE TV
La Aviacion Mundial vista desde PARANA

Motor de busqueda TODALAAVIACION

Búsqueda personalizada